Chandra
Chandra - Hoy en día podríamos traducirlo por "mujer honrada", "buena mujer", hace unos años "mujer de su casa" o "mujer digna". En navarro y vasco igualmente tiene la consideración de "Matrona", también mujer laica, ama de casa respetada, afanosa y diligente que hace las funciones de Matrona.
Chandra de creer - A lo anterior se añade la importancia de su religiosidad. Una "mujer cristiana" y piadosa con creencias acordes a la Iglesia. Mujer hacendosa y "capitana" de la casa, igualmente tiene la consideración de "Matrona".
Durante la Edad Media los criterios de la Iglesia fueron variando a la hora del bautismo de un recién nacido, aunque siempre fue tenido por un gran problema el bautismo de los niños muertos en el parto, pues la idea primaría era que Dios el que daba el soplo de la vida y si estos no se bautizaban a tiempo, quedarían condenados para el resto en el infierno. Posteriormente aparecieron el llamado "bautismo bajo la chimenea" y el "santuario de resurrección momentánea" y a partir del S. XIV aprox. podía bendecirse solo el vientre materno, ya que los hijos de cristianos al ser concebidos cristianamente, en un vientre cristiano, no necesitaban ser bautizados, por lo que la medida fue un consuelo ante tanta angustia y desesperación, aunque esta consideración no fue general ni se dio a la vez en todas partes.
Así se constata la función importante de la matrona en la
administración del bautismo de emergencia.
La correcta administración del bautismo por parte de la matrona era considerada una competencia profesional y formaba parte de la enseñanza reglada de las matronas, pero parece que solo se constata a partir del S. XVIII en los manuales
de instrucción en 1750, en el S. XVII, existen discusiones sobre la conveniencia y forma de administrar del bautismo en casos de necesidad por parte de personas diferentes al cura o sacerdote, por lo que es posible pensar que en épocas anteriores esta "necesidad", no estuviera suficientemente reglada.
En el ámbito navarro tenemos también la influencia vasca y otras como la aragonesa y la castellana. Así encontramos que en estas tierras navarras y vascas la utilización de la voz "etxandera" y de cierto plurilingüismo que aparece en El Fuero en frases como "Deuen yr a la veylla o el echayun (amo de casa) o ela chandra (ama de casa).
Por otra parte la voz esta ampliamente documentada en la lengua vasca;
etxandre.
(Lar, Añ (-ea det.), Hb, H), etxandra (Vc ap. A), etxandera
(V-ple-arr-ger-m ap. A), etxandere, etxeandre, etxeandra, etxeandere
Señora de la casa; dama. "Señora de casa" Lar. "Mujer de su casa,
señora" Lar, Añ. "Patrona de la casa y alojamiento" Ib. "Etxandra,
dueña de casa. Se usa más para significar 'mujer retirada y
hacendosa'"...
A una mujer honorable, una dama o una señora.
Emakume honradu, etxandera edo señora bati.
"Matronas". Otag EE 1881b 58. Un ama de casa muy respetada.
"Matronas". Otag EE 1881b 58. Errespeto andiko etxeandre bat.
Tr. Documentado sólo en la tradición meridional. Atestiguado ya en
Navarra en época medieval (hay echandra (v. etxejaun ) y chandra en el
FGN (1234; cf. TAV 2.2.13 y Arzam 230); se encuentra en los textos
desde mediados del s. XVIII, y sobre todo en el XIX. En el s. XX,
aunque lo emplean Azkue y Orixe, su uso es escaso y bastante menor que
el de etxekoandre (q.v.).
Referencias
El bautismo de urgencia, función tradicional de las matronas.
Artículo original: investigación histórica.
F. González Ollé, "Navarro", en M. Alvar (d.), Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, 305-316
https://www.academia.edu/36160924/F_Gonz%C3%A1lez_Oll%C3%A9_Navarro_en_M_Alvar_d_Manual_de_dialectolog%C3%ADa_hisp%C3%A1nica_El_espa%C3%B1ol_de_Espa%C3%B1a_Barcelona_Ariel_1996_305_316_
etxandre
https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_oehberria&task=sarreraIkusi&Itemid=&lang=es&id=150048
- La muerte de los pequeñitos: entre el dogma y las creencias populares. Francia, de finales de la Antigüedad a la Época Moderna», de Isabelle Séguy.