En Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, he leído este pasaje que describe cómo un grupo de hombres encuentran un antiguo galeón español (negrita mía):
Cuando despertaron, ya con el sol alto, se quedaron pasmados de fascinación. Frente a ellos, rodeado de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, estaba un enorme galeón español. Ligeramente volteado a estribor, de su arboladura intacta colgaban las piltrafas escuálidas del velamen, entre jarcias adornadas de orquídeas. El casco, cubierto con una tersa coraza de rémora petrificada y musgo tierno, estaba firmemente enclavado en un suelo de piedras. Toda la estructura parecía ocupar un ámbito propio, un espacio de soledad y de olvido, vedado a los vicios del tiempo y a las costumbres de los pájaros. En el interior, que los expedicionarios exploraron con un fervor sigiloso, no había nada más que un apretado bosque de flores.
No entiendo el significado de "rémora" en el contexto del texto. Las dos acepciones que aparecen en el DLE, un pez y una persona o cosa que retrasa o dificulta algo, no me parecen adecuadas. He buscado también en el Diccionario de americanismos, pero no contiene la voz "rémora". ¿Alguien lo sabría explicar?