Fundéu tiene un documento detallado sobre el uso de las cursivas. Al final de la página 8, el documento dice
Los títulos en las portadas que identifican obras como libros, discos o revistas, así como los que llevan cuadros, películas, series de televisión, etc., se escriben en cursiva, con independencia de la lengua:
- Se proyectan los dos filmes que hicieron al alimón: Un perro andaluz y La edad de oro.
- Ni Las meninas ni el resto de las obras propiedad del Estado están aseguradas.
- La portada del semanario Der Spiegel mostraba a un jubilado con gorra.
- La película Minority Report está basada en un relato titulado El informe de la minoría.
En los ejemplos que pone Fundéu se puede ver también la regla sobre las mayúsculas, que está recogida en el artículo sobre las mayúsculas del DPD, punto 4.17:
[Se escriben con mayúscula:]
4.17. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño [...] En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina.
En resumen, los títulos de obras se escriben en cursiva, y la primera palabra del título con mayúscula. Nótese que, en el caso de títulos de obras extranjeras, Fundéu prefiere utilizar la ortografía del idioma correspondiente: title case en inglés (Minority Report) o mayúsculas en todos los sustantivos en alemán (Der Spiegel).