Por aquí por mi tierra hay una frase popular, un grito de guerra casi, que dice así:
¡Viva el Betis manque pierda!
Siempre me ha llamado la atención ese manque, incorporado a la expresión hasta tal punto que a nadie se le pasa por la cabeza decir aunque, manque todo el mundo sabe que significa eso.
Esta palabra no está registrada a día de hoy en el diccionario, pero se pueden encontrar registros en algunos diccionarios anteriores, como los Academia manual de 1927 y 1950, donde se define así:
Vulgarismo por aunque.
En la versión de 1927 se añade además que era de uso en Salamanca y Murcia. Me llama la atención esto, por la distancia entre las dos ciudades, y porque veo que se usa en más sitios además de en Sevilla. Esta información también se puede encontrar en alguna que otra ficha del Fichero general de la RAE. De hecho, una ficha de 1977 recoge dos posibles etimologías:
Cuervo, en Disquisiciones filológicas, apunta que dicha forma puede ser el resultado de un antiguo cruce entre maguer y aunque, mientras Rosemblat sostiene que representa un cruce entre aunque y masque, expresión concesiva esta última que es usada en la literatura antigua a partir del Conde Lucanor con el sentido de aunque. La forma manque subsiste en diversas regiones de España y América.
Veo también en el CORDE que algunos autores ya usaban manque en sus obras en el siglo XIX, como Benito Pérez Galdós y Ángel Ganivet en España y Tomás Carrasquilla en Colombia. Así que al final la palabra sí que se usa en los dos lados del charco.
Dado que me gustaría profundizar algo más en el origen de esta curiosa palabra, pregunto:
- ¿Desde cuándo se usa la expresión? ¿Qué registros son los más antiguos de entre los que usan esta palabra con este significado?
- ¿Cuál es la etimología más plausible?
- ¿En qué lugares se usa o conoce la palabra? De momento, tenemos Sevilla, Murcia, Salamanca y algunos países de América como Colombia. ¿Se conoce en más sitios?