1

Tengo una ligera confusión sobre la naturaleza y la función del pronombre "me" en la oración "me temo que el agua fresca no sea la mejor solución"

  1. ¿Es "temerse" un verbo reflexivo o un verbo pronominal? No entiendo muy bien la diferencia entre los dos. ¿Existe un truco práctico para distinguir uno del otro? Según esta pagina, "Para reconocer si ese se es reflexivo, hay que agregar al final de la oración a sí mismo. Si el significado de la oración no cambia, el se es reflexivo." Dado que no se puede decir "temo a mí mismo que el agua fresca no sea una buena solución", supongo que temerse no es un verbo reflexivo. Mi mejor suposición es que sea un verbo pronominal y por lo tanto exige que el pronombre sea objeto indirecto o directo
  2. Según la página Wikipedia sobre los verbos pronominales, el pronombre de los verbos pronominales funciona como complemento directo/indirecto y el de los verbos reflexivos carecen de función sintáctica. Tomo esta última información con dudas.
  3. ¿Entonces, por nuestro ejemplo, cuál es la naturaleza y la función sintáctica de "me"? ¿Qué tipo de verbo es "temerse" ?

1 Answer 1

1

El verbo "temerse" es un verbo pronominal donde el pronombre simplemente es marca del verbo pronominal y carece de cualquier función sintáctica.

Antiguamente, se los solía llamar "verbos cuasirreflejos".

Otros ejemplos son reírse, olvidarse, caerse.

9
  • tenéis un truco para distinguir los verbos pronominales de los verbos reflexivos ?
    – Mintou
    Sep 18, 2020 at 18:45
  • 1
    La técnica consistiría en agregar "a mí/ti/sí mismo" como propusiste. Si el verbo lo acepta, es reflexivo. Si no, es pronominal.
    – Gustavson
    Sep 18, 2020 at 22:04
  • disculpa para estar minucioso, pero ¿será invalida la oración "Temo a mí mismo que no sea la mejor solución"? En este sentido "Tengo a mi mismo por objecto de temor > me temo" No entiendo por que no lo podriamos considerar como objecto directo
    – Mintou
    Sep 18, 2020 at 22:51
  • 1
    "Me temo a mí mismo" sólo sería posible si uno mismo fuera objeto de su temor. En cambio, en tu oración lo que se teme no es a uno mismo sino que el agua fresca no sea la mejor solución.
    – Gustavson
    Sep 19, 2020 at 0:08
  • 1
    En "me temo (a mí mismo)", "me" es objeto indirecto, no directo. Tanto es así que si la persona temida es un tercero usamos "le", no "la" o "lo": le temo. Tampoco creo que sea un dativo aspectual, que se caracteriza por dar un sentido de completitud a la acción, por ej.: Me comí la torta (en lugar de "comí la torta"). No encuentro diferencia semántica entre "Temo que no sea la solución" y "Me temo que no sea la solución". Ergo, "me" no es un dativo.
    – Gustavson
    Sep 20, 2020 at 18:25

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.