4

Desde hace tiempo, pienso que el «más» operador matemático debería escribirse sin acento diacrítico. Lo digo por las siguientes razones:

  1. Se pronuncia casi siempre sin acento fonético: Véase 'En cuanto a manzanas, con las mías tenemos tres más cuatro que ha traído Juan' (más se pronuncia átono), mientras que «En cuanto a manzanas, yo tengo tres más que Juan» (el determinante «más» se pronuncia tónico).
  2. Semánticamente tiene un papel muy semejante a la preposición «con» y análogo a las preposiciones «por» y «entre» que se usan en las operaciones multiplicación y división. Por tanto, por qué no es una preposición más (entonces también menos debería serlo; aunque entiendo que ello obligaría a plantearse la introducción de otras como módulo etc.)?

¿Alguien puede darme una justificación de ese acento? Diferenciarlo del «mas conjuntivo» no parece razón suficiente, ya que también está el determinante «más».

3
  • Interesante!!. ..
    – DGaleano
    Aug 28, 2020 at 17:54
  • La justificación de Fundéu es que solo hay dos clases y hay que ponerle tilde a una para diferenciarlo de la otra. fundeu.es/dudas/palabra-clave/mas-y-mas/…...
    – DGaleano
    Aug 28, 2020 at 17:58
  • Entiendo que esa es la explicación estándar (en el colegio, creo recordar que ya se explicaba así). Sin embargo, pienso que su función como operador no es comparable a la de determinante, tal como he tratado de poner de manifiesto en los ejemplos. Otro sería: 'dos más dos es más que tres', en donde el primer más y el segundo tienen funciones (y pronunciaciones) marcadamente distintas. Aug 28, 2020 at 18:01

2 Answers 2

1

Debemos entender que, si bien existe cierta relación entre la acentuación diacrítica y la pronunciación (el afirmativo es más fuerte que el condicional si), en última instancia se trata de una convención de la lengua, como ocurre con la decisión de la RAE de no exigir la tilde en los pronombres demostrativos (cuando claramente se pronuncian con más fuerza que los adjetivos demostrativos).

Por lo general se acentuará con tilde la palabra que sea de clase más abierta (verbos, sustantivos, adverbios) en detrimentro de la que sea de clase más cerrada (preposiciones, conjunciones, artículos). El caso de los pronombres es particular: cuando funciona como sujeto puede llevar acentro diacrítico para diferenciarse del artículo (él vs. el), pero en otros casos no lleva acento porque hay una palabra más rica semánticamente (te vs. , o se vs. ).

El caso de la conjunción copulativa más y de la conjunción adversativa mas es particular, tal vez el único donde dos palabras de la misma categoría gramatical no comparten la tilde. Tampoco creo que más en cinco más tres suene notoriamente más fuerte que mas en cinco(,) mas tres (aunque luego de la coma la conjunción adversativa suena algo más débil).

No obstante, inclusive en este caso creo que la tilde cumple su función diferenciadora. Imaginemos estos dos ejemplos (el primero tal vez sea un poco forzado pero creo que sirve para mi demostración):

(1)

A. ¿Cuántas manzanas y naranjas hay? ¿Están todas buenas? B. Cinco (manzanas) más tres (naranjas) están en mal estado.

(2)

A. ¿Cuántas manzanas y naranjas hay? ¿Están todas buenas? B. Cinco (manzanas y naranjas)(,) mas tres están en mal estado.

Para una descripción completa de las distintas categorías gramaticales de la palabra "más", ver este artículo.

2
  • Gracias. El ejemplo muestra cómo tilde deshace la ambigüedad en caso de obviar la coma, pero no estoy seguro de que evitar los rarísimos casos que puedan generarla justifique la excepción. Dicho esto, la interpretación del <<más>> operativo como una conjunción también es problemática, ya que la conjunción pone a los dos elementos al mismo nivel, mientras que la operación matemática los combina produciendo un resultado al que implícitamente nos referimos (ej: 'dos entre tres'). Aug 29, 2020 at 9:59
  • Es obvio que todo es cuestión de convención, pero igualmente pienso que la citada omisión de la tilde en los pronombres demostrativos es perniciosa y, de hecho, dificulta la lectura de forma notable. Aug 29, 2020 at 10:00
1

La razón es para distinguirlo de la conjunción adversativa mas, que se escribe sin tilde.

Es la misma razón por la que se escribe (de saber), y se (pronombre reflexivo), o (del verbo dar) y de (preposición).

2

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.