El impacto del inglés como una lengua franca en un mundo interconectado ciertamente ha afectado el idioma español. Los anglicismos son notables en el vocabulario, pero yo personalmente los he notado especialmente en los títulos de canciones. Por ejemplo:
- «11 PM» en vez de «11 p. m.» — prefiriendo el acrónimo del inglés americano
- «Fútbol & Rumba» en vez de «Fútbol y rumba» — prefiriendo el signo «&» del inglés
- «Puesto Pa’ Ti» en vez de «Puesto pa ti» — usando el apóstrofo como en inglés
- «Que Calor» en vez de «Qué calor» — abandonando el acento en un frase común
- «Hasta el Amanecer» en vez de «Hasta el amanecer» — adoptando el uso de mayúsculas como en títulos ingleses (“title case”)
A pesar de que algunos de estos anglicismos son más horripilantes que los otros, la adopción del “title case” inglés es, por lejos, lo más extendido; simplemente abre el ranking latino en tu app de música para ver el perjuicio. Tampoco es limitado a la cultura pop: hasta el APA (una organización estadounidense) está fomentando esta convención en contextos académicos.
El hecho es que la RAE mantiene que:
Se escriben con mayúscula la primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula…
Mi pregunta requiere un conocimiento histórico de las convenciones de la lengua española. ¿Es lo que he descrito una convención antigua que surgió naturalmente dentro del mundo hispanohablante? ¿O es un anglicismo moderno?