Si bien tanto la RAE como Fundéu (que cita el DPD) se refieren al valor negativo de "alguno" cuando aparece despúes del sustantivo, en ambos casos se citan ejemplos con verbos en negativo, e incluso Fundéu dice que el verbo DEBE ir en negativo:
La expresión «en modo alguno» es normal en español con el sentido de 'de ningún modo' o 'nada': «No quiero, en modo alguno, mezclarme en este asunto» (J. M. Fajardo, «La epopeya de los locos»); «Iscam no parecía en modo alguno fatigado» (J. Torbado, «El peregrino»).
Así, en ejemplos como «Canarias asegura que no pedirá rescate alguno» o «Por tanto, el tiempo no significará obstáculo alguno», alguno toma un sentido negativo y se comporta como un sinónimo de ninguno. Como puede verse, el verbo aparece también, necesariamente, en forma negativa.
Estas frases equivalen en realidad a «Canarias asegura que no pedirá rescate ninguno» y «Por tanto, el tiempo no significará obstáculo ninguno».
Lo que ambas fuentes omiten es que, cuando el verbo aparece después, adopta la forma afirmativa: toda la negatividad la expresa la frase "en modo alguno", "de modo alguno", "de manera alguna", "de forma alguna":
- Esto último de forma alguna debe confundirse con el amor (= Esto último de ninguna forma debe confundirse con el amor = Esto no debe de forma alguna/de ninguna forma confundirse con el amor.)
Contrariamente a lo que dice la otra respuesta respecto de la agramaticalidad de la oración, pueden encontrarse en google books decenas (por no decir cientos) de buenos ejemplos de oraciones con en modo alguno puede, en modo alguno debe, etc.
En este sitio, puede leerse:
alguno se aplica indeterminadamente a una o varias personas o cosas respecto a otras, en oposición a ninguno: ¿Ha venido alguno? Algunos hay que no se sorprenden por nada.
Pospuesto al sustantivo, equivale a ningún o ninguna: No hay razón alguna para que hables así. En modo alguno podemos admitir eso. En parte alguna he visto cosa igual.
Además, en el libro "Construcción e interpretación de discursos y enunciados: los marcadores" de Manuel Martí Sánchez, se puede encontrar esta página sobre "operadores de negación". Véase que, en sintonía con los ejemplos marcados en negritas en el párrafo anterior, este otro autor también afirma que "no" puede desaparecer cuando esos operadores (incluido "en mi vida") aparecen antes:
