17

La pronunciación en el centro y el norte de España, como sabemos, pronuncia la "ce" y la "zeta" en forma diferente a la "ese" que es el único sonido que se utiliza para estas tres letras en hispanoamérica. ¿Cual es la causa?

4
  • 9
    Eso no es ceceo :) Ceceo es pronunciar "ese" y "zeta" como /θ/ (como en inglés "thin"). Por ejemplo, "casa" y "caza" se pronuncian igual como /kaθa/. A lo que tú te refieres y explicas muy bien, es decir "casa" y "caza" de forma distinta: /kasa/ y /kaθa/. Por otro lado, piensa que para mí (yo hago justo lo que tú preguntas) es curioso el seseo, es decir, pronunciar todo como "ese" ;)
    – JoulSauron
    Mar 8, 2013 at 23:10
  • 1
    También we encuentra la distinción en el español africano. Sep 26, 2014 at 20:07
  • es bueno saber que aùn hay personas que nos preocupamos por la evolución de nuestra lengua.
    – user10867
    Sep 22, 2015 at 12:07

6 Answers 6

23

Como ha aclarado JolSauron, en el centro y norte de España no hay ceceo, sino el dialecto castellano puro y duro, que pronuncia /s/ o /θ/ según esté en el español escrito la "s" o la "z" (o la "c" cuando tiene sonido "z" en "ce" y"ci"), y que en España se ha considerado mucho tiempo, y de hecho se considera, el español "culto", "correcto" u "ortodoxo".

El ceceo es pronunciar las "s" como si fuera una "z" de "zapato" tal como la pronunciaría un castellano, y es típico del dialecto andaluz, concretamente de ciertas zonas del suroeste de Andalucía, por ejemplo de Jerez de la Frontera, aunque dicen que hay también algunas poblaciones ceceantes en Hispanoamérica.

Sin embargo, por el centro de Andalucía, sobre todo en Córdoba, y en mayor o menor medida por el resto de Andalucía y sur de España, lo que predomina es el seseo, que es justo lo contrario (la "z" castellana de "zapato" se pronuncia como "s"), lo mismo que sucede en el Nuevo Mundo (Nuevo sólo para los europeos que no vivían allí, obviamente).

En España, al margen de ciertos seseos locales por influencia de una segunda lengua (como el gallego y el valenciano) el seseo y ceceo andaluz deriva de la diferente evolución que tuvieron en el norte y sur de España el sistema de sibilantes del español antiguo en torno al siglo XVI. Ambas variantes dialectales, al ser únicamente orales, han acabado considerándose un castellano moderno "mal pronunciado" pero los andaluces siempre (desde a Reconquista cristiana, obviamente) han hablado español, nunca el actual castellano (conste que me resultaría indiferente usar "castellano" por "español" si no estuviera distinguiendo dialectos).

En cuanto a las causas del seseo en América, solo hay que ver lo mucho que se parecen hablando un canario y un cubano, o un andaluz a un chileno, para intuirlas.

En Canarias predomina el seseo porque los colonizadores españoles eran sobre todo andaluces, y en América pasó otro tanto, de modo que allí donde los andaluces no llevaron directamente su típico seseo, lo hicieron los canarios (fundamentalmente por el Caribe).

3
  • 2
    He leído que la pronunciación chilena y la andaluza del español se parecen debido a que los conquistadores que llegaron aquí eran de origen mayoritariamente andaluz. Jul 18, 2014 at 4:29
  • Y resulta curioso que a los españoles en algunas partes de Sudamérica se les haya otorgado el mote de gallegos.
    – Lucas
    Sep 27, 2014 at 8:23
  • 2
    La emigración gallega fue intensa en algunos países sudamericanos, pero mucho más tardía. Así que cuando comenzaron a llegar en masa, su deje gallego rápidamente los identificaba como españoles, mientras los andaluces aún podían pasar por sudamericanos (o al menos, su acento aún resultaba muy familiar). Supongo que eso fue suficiente para que se sustituyera la parte por el todo.
    – Fran
    Sep 27, 2014 at 12:29
1

Se puede encontrar un documento en el Centro Virtual Cervantes que expone el origen del ceceo y lo remonta al s. XVI. En dicho documento se apunta como causa la indulgencia de las familias a la hora de corregir a los hijos y de su penetración en apenas medio siglo.

Dado que la indulgencia es un fenómeno global, entendido como término opuesto a una zona geográfica determinada, es difícil entender porqué se propagó en Andalucía y no en otras zonas. Si bien, parece razonable que, cual mutación genética se tratara, se pueda dar en otras zonas pero por falta de un caldo de cultivo adecuado, no se propague o perdure.

Tan extenso, y documentado artículo, no ahonda en las razonas últimas que crearon ese caldo de cultivo pero bien podemos entenderlo como una confluencia de factores indeterminados en el espacio y en el tiempo y que se debiera analizar en términos de historia, demografía, política y sociedad.

1

Es importantísimo informarse antes de pronunciarse. Aquí os dejo una aclaración, lo que explica que los andaluces y canarios influyeran en la población americana. Respecto a la leyenda del rey,

esa es, en efecto, una explicación que se oye a menudo en los Estados Unidos de América. Se trata de una leyenda etimológica traída demasiado por los pelos y que carece totalmente de fundamento.

Quienes creen que los castellanos distinguen la "z" y la "s" a causa de este presunto mandado real, cometen un doble error: el primero que para cumplirlo tendrían que haber convertido en "z" no sólo palabras como "caza" o "liza", sino también otras que como "casa" o "lisa" deberían haber perdido ese sonido "s". El segundo error es no darse cuenta de que, en materia de pronunciación, los pueblos, que son muy suyos, no suelen acatar fácilmente las órdenes que les vienen de arriba, aunque no sean tan absurdas como la presente: en Francia se impuso en tiempos de la Revolución la pronunciación "muá le roi" para lo que escribimos así: "moi le roi", que ni todo el poder de la Restauración pudo reconvertir –como se dice ahora- a la antigua pronunciación: ç "moé le roé"; con excepción, claro está, de El Canadá francófono, donde no había prendido esa innovación revolucionaria.

En la Edad Media se distinguían dos tipos de "eses" fricativas, una sonora y otra sorda (que se escribían con "s" y "ss": "rosa" –pronunciada como el el catalán "casa" o el francés "maison"- y "viniesse"), y dos de "eses" africadas, también sonora y sorda (que se escribían respectivamente con "z" y "ç": "pozo" y "braço" y se pronunciaban [podso] y [bratso]). Estos cuatro sonidos se convirtieron a finales de la Edad Media en dos, en gran parte del norte de la Península Ibérica (la "s" y la "z"), mientras que en gran parte de Andalucía se transformaron en un solo sonido (una "s" que no era exactamente igual que la castellana). Fueron dos caminos diferentes los que siguieron con respecto a estos sonidos en el norte peninsular y en Andalucía.

No creemos necesario dilatarse en más explicaciones con respecto a algo que, por lo demás, ha sido cuidadosamente estudiado por los lingüistas, desde Rufino José Cuervo. Quien esté interesado en profundizar en este asunto, puede empezar a saciar su curiosidad acudiendo a libros como los de J. A. Frago ("Historia de las hablas andaluzas", Madrid: Arco/libros, 1993) y J. L. Rivarola, "La formación lingüística de Hispanoamérica", Lima, 1990, p. 28).

El origen de la pronunciación de la z (Moderadora del Foro del hispanista)

1
  • Bienvenido/a a Spanish.SE. También es importantísimo dar reconocimiento a las fuentes a las que acudes. No pasa nada por copiar y pegar, pero proporciona el enlace al original. Además, este hilo del CVC es todo interesante, no solo la parte que has copiado y puede interesarle al resto de usuarios.
    – cdlvcdlv
    Jul 27, 2016 at 18:02
-2

En Argentina, cuando pronunciamos la letra "z" la pronunciamos como la letra "s"; sin embargo, la pronunciación "sh" no se da en toda Argentina como algunos creen; esto solamente en Buenos Aires, Rosaro (provincia) de Santa Fe Argentina, etc.

La pronunciación "sh" se realiza juntando suavemente las dentaduras superior e inferior como fuera a morder.

NOTA: Mi respuesta está basada en experiencias personales.

-3

Según un cuento de mi vecino, lo cual más tarde confirmó mi novia(mexicana), tiene raíces en un rey que hablaba con ceceo. Le daba tanta pena por su impedimento y la gente le amaba tanto que la población se puso a imitarlo.

Rey Carlos algo creo

Obviamente dudo su veracidad pero dado que ese acento se encuentra mas común en Madrid y su alrededor siempre lo he considerado una explicación adecuada. (Madrid es donde se encuentra el palacio)

Ni modo que no sea la verdad verdadera se me hace muy tierno :)

6
  • Nunca lo había escuchado, jeje. Pienso que simplemente en el sur de España se perdió el sonido "zeta" y pasó a ser "ese", es decir, se empezó a sesear.
    – JoulSauron
    Mar 8, 2013 at 23:15
  • en realidad no se perdió realmente. Me parece que se mezclo totalmente, igual que el sonido "ch" que es diferente del "original" castellano.
    – Sebas
    Mar 9, 2013 at 23:25
  • Yo tambien he oido ese "cuento"
    – qPCR4vir
    Mar 28, 2013 at 12:03
  • También lo oí pero es un mito, se puede ver (en ingles) aquí linguistlist.org/issues/11/11-2186.html
    – AlexBcn
    Jun 29, 2014 at 12:04
  • 1
    lo del rey es absurdo, no entiendo como puede calar. Si fuera cierto en España la s se pronunciaría como th.
    – user5303
    Jul 17, 2014 at 22:15
-3

La distinción que hacemos en España entre los sonidos de la S y la C-Z es para evitar faltas ortográficas.

Si se aprende a pronunciar con distinción es imposible tener faltas a la hora de escribir "hacer" y "a ser" por poner sólo un ejemplo.

2
  • 3
    Creo que esta respuesta confunde causa y efecto. No se "mantienen" letras distintas para respetar una ortografía, sino que el ortografía es un conjunto de reglas para la escritura de una lengua.
    – Diego
    Dec 23, 2015 at 16:53
  • 1
    @Diego, en efecto: la ortografía sigue a la pronunciación, y no viceversa. El lenguaje escrito es una codificación del habla.
    – fitojb
    Jul 28, 2016 at 1:28

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.