Antiguamente, la palabra inopia era sinónima de pobreza, como así lo atestigua el Autoridades (tomo G-M, 1734):
INOPIA. s.f. Pobreza, ò falta de lo necessario. Es voz puramente Larina Inopia.
De hecho, también registra inope como "pobre", aunque afirma que entonces tenía poco uso. Ejemplos de este significado se pueden ver en el CORDE en el siguiente texto de 1488:
A la qual plega saber que en el principado de Cathalunya es vna villa, que se llama Ceruera, la qual, por las conmociones de las guerras passadas y por pestilencias y otros infortunios, queda muy destruhida, en tanto que los creedores que reciben censales y aun mas prestaciones, vista la inopia grande, han hauido pactar con aquella que les paguen, daqui adelante, medias pensiones; la qual concordia es passada, y se obserua por todos los laycos.
Aún se recoge, de hecho, este significado en el DLE, aunque como voz culta:
Del lat. inopia.
- f. cult. Indigencia, pobreza, escasez.
Acto seguido recoge la locución coloquial a la que estamos más acostumbrados:
- loc. adv. coloq. En la más absoluta ignorancia de algo.
Esta locución se registra por primera vez en el DLE en 1984, pero no puede ser tan reciente. ¿O sí? Acabo de encontrar este ejemplo de 1973:
Por cierto que aquella casa había pertenecido a un viejo militar porfiriano que se quedó en la inopia, con deudas por todos lados [...].
¿Cuándo y cómo pasó "vivir en la inopia" de significar "vivir en la pobreza" a "vivir en la ignorancia"? ¿Es realmente tan reciente la expresión? ¿Se usa con el sentido de "en la ignorancia" en todos los países de habla hispana?
Sorprendentemente, un acuerdo de este calibre ha pillado en la inopia a Wall Street, como denota que las acciones de Capital Cities-ABC cerraron a la baja en la Bolsa de Nueva York el pasado viernes.
La Vanguardia, 02/08/1995 (España).