En muchas ocasiones habremos usado la expresión "se ha despedido a la francesa" cuando una persona se marcha de una reunión sin despedirse ni decir nada, sin avisar. Esta expresión está recogida en el DLE:
- loc. adv. Al uso de Francia.
- loc. adv. Repentinamente, sin decir una palabra de despedida. Se despidió a la francesa. Me marché a la francesa.
La inclusión por parte de la RAE de esta expresión en el diccionario fue en 1925:
A la francesa. m. adv. [...] 2. Con los verbos despedirse, marcharse, irse, significa bruscamente, sin decir una palabra de despedida.
Aunque en otros diccionarios aparece mucho antes, como en el Domínguez y el Gaspar y Roig, ambos de 1853:
A LA FRANCESA : al uso o estilo de los Franceses, como se acostumbra en Francia. —Por estension descortesmente, sin despedirse de nadie.
¿Por qué usamos esta expresión? ¿Qué tienen que ver los franceses con irse sin decir nada? ¿Desde cuándo se recoge su uso?
—Don Federico, el vino empieza a explicarse. Son las doce de la noche, los chiquillos están solos en casa con Momo y fray Gabriel y me temo que Manuel empine el codo más de lo regular. El tío Pedro se ha dormido en un rincón y no creo que sería malo tocar la retirada. Los burros están aparejados. ¿Quiere usted que nos despidamos a la francesa?
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), "La gaviota", 1849 (España).