Hoy me ha dado por buscar en el diccionario las expresiones tenerlo o llevarlo claro, expresadas con intención irónica, y me he encontrado con que ninguna de las dos viene en el diccionario.
He comprobado que el DLE introduce voces o expresiones irónicas en el diccionario cuando su significado pretendido difiere considerablemente del literal. Ejemplo:
- m. irón. coloq. Persona de dudosas intenciones o de malas cualidades morales.
Según Enclave RAE hay 162 entradas en el diccionario registradas como "de intención irónica". Pensaba que llevarlo/tenerlo claro sería una de ellas. Su uso tiene ya varias décadas, como muestran los siguientes ejemplos:
—Es ése de negro, pero no entiendo, si no le conoces..., ¿por qué le miras tanto?
—Porque me gusta.
—¿Que te gusta? —soltó una carcajada—. Pues lo llevas claro, tía, es gay ¿sabes?, de toda la vida, ese rubito de ahí es su tronco.Almudena Grandes, "Las edades de Lulú", 1989 (España).
Y la otra variante:
—¡Vaya tiritera que me ha dado! —exclamó. Luego miró fijamente a Maica y sonrió—. Las llevas calentitas, ¿eh?
—¿El qué?
—La papelina de caballo.
—Tú misma. Como no te lo hagas muy bien, lo tienes claro.José Luis Tomás García, "La otra orilla de la droga", 1984 (España).
En ambos casos veo que la expresión llevarlo/tenerlo claro equivale a estar/ir apañado, que precisamente sí que está registrada como de uso irónico, para indicar "que alguien está equivocado con respecto a algo que cree o espera y va a encontrarse en una situación incómoda o difícil". Aquí en Andalucía usaríamos vas aviao. :-)
Sin embargo, el DLE solo registra la expresión en su uso literal:
- loc. verb. coloq. Estar seguro de ello, no tener dudas.
Preguntas que me surgen:
- ¿Está extendido el uso de estas expresiones irónicas? Solo veo casos en España y a partir de la década de 1980. ¿Se usan en Hispanoamérica?
- Veo que se usa también en femenino: "La llevamos clara". ¿Se usa tal vez más de esta forma?
- ¿Desde cuándo se usa? ¿Hay registros anteriores a la década de 1980?
- ¿Qué criterio sigue la RAE para introducir expresiones de intención irónica en el diccionario? ¿Podríamos recomendar en este caso la inclusión de ambas expresiones en el DLE?
- ¿Se podrían entender estas citadas expresiones en contextos irónicos incluso con el significado literal que propone la RAE para tenerlo claro? Si no, ¿veis bien la expresión sinónima que propongo o creéis que se puede dar otro significado?