3

Recientemente me ha entrado la duda de si el plural de llevaba tilde diacrítica o no, puesto que tés no corre el riesgo de confundirse con *tes dado que esta última no existe.

Leo en el DPD:

té. ‘Árbol cuyas hojas se emplean para infusiones y, especialmente, la propia infusión’: «Vos no sabés ni hacer un té de saquitos» (Cuzzani Zorro [Arg. 1988]). Se escribe con tilde diacrítica, en oposición al pronombre de segunda persona del singular te y al nombre de la letra t, que se escriben sin tilde. Su plural, tés, se escribe también con tilde: «Me cargan los tés sin gusto a té» (Donoso Elefantes [Chile 1995]). No es aceptable la grafía galicada thé.

Así que confirmado, se escribe tés, pero ¿por qué? ¿Cuál es la regla que aplica al formar en general los plurales de voces con tildes diacríticas? ¿Se mantiene siempre aunque no exista riesgo de confusión con otras voces? ¿O es este un caso particular y en realidad no hay otras voces a las que les suceda esto?

1 Answer 1

5

Si buscas la definición de te, la primera acepción es

Te

  1. f. Letra t y sonido que representa.

Entonces, es posible decir, por ejemplo:

Los estudiantes hispanohablantes del idioma alemán siempre tienen problemas con las tes.

Esto quiere decir que el idioma alemán usa muchas letras "t" (tes), sobre todo al final de las palabras, que los estudiantes hispanohablantes generalmente olvidan pronunciar. Olvidan pronunciar las tes.

Ergo es necesaria la tilde diacrítica en el plural de por el mismo motivo que en su versión singular.

1
  • Vale, acabo de ganarme un facepalm. :-D
    – Charlie
    Sep 24, 2019 at 9:58

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.