En este excelente artículo sobre el yeísmo, Javier Álvarez explica que los orígenes del fonema /ʝ/ (que es la pronunciación estándar mayoritaria de lo que escribimos como ll o y) están en la /j/ latina, en ciertas secuencias de consonantes + yod y ocasionalmente en la diptongación de una e corta inicial (como en yegua < equa). Y después dice lo que motiva mi pregunta:
Recordemos que «hierba» normalmente la escribimos con ‹hie‑›, pero también la podemos escribir ‹yerba›, sobre todo cuando hablamos del mate (...)
Esto me sorprendió porque, a mi entender y al menos en mi dialecto rioplatense, hierba y yerba son dos palabras claramente diferentes y no dos variantes ortográficas de la misma palabra. El DPD concuerda con Álvarez, sin embargo.
En los países del Cono Sur se emplea la grafía yerba para designar las hojas de la planta denominada yerba mate (...)
(Nótese que dice "grafía", no "pronunciación".) Si bien no sé exactamente cuál es el sonido con que pronuncio hierba, sí sé que no es el mismo que el de yerba. La gente a la que le pregunto me dice lo mismo. El único inconveniente es que no hay mucha base de comparación porque la palabra hierba es poco habitual en la zona rioplatense, salvo en usos especializados, y allí su pronunciación podría estar influenciada por la escritura.
Lo anterior vale para palabras como hielo, hierro, hiena, etc. (siguiendo la lógica del DPD, hiena y llena deberían ser homófonas, pero en rioplatense, al menos, no lo son).
¿Se equivoca el DPD? ¿Hay dos fonemas en rioplatense donde casi todo el resto del castellano utiliza uno? ¿Se pronuncia realmente hiena como llena en otros dialectos yeístas?