A pesar de que sushi es una voz de uso cada vez más común, el DLE la recoge en cursiva simplemente por el hecho de que lleva el dígrafo sh. Este dígrafo, que los hispanohablantes saben distinguir y pronunciar correctamente (¿quién no ha mandado callar a alguien con un "ssshhhhh"?) es considerado como un extranjerismo por la RAE, y por tanto todas las palabras que lo lleven, aunque se usen como cualquier otra palabra del español (incluso a medio adaptar), siempre se tendrán que escribir en cursiva.
Aunque seamos sinceros, ¿quién escribe sushi en cursiva?
Así pues, y mientras la RAE siga siendo reacia a integrar el dígrafo sh en la ortografía española, seguiremos escribiendo en cursiva todas las palabras que lo contengan...
Salvo ancashino, leishmaniasis, leishmaniosis, marshalés, shakespeariano, ushuaiense y washingtoniano. ¿Por qué estas palabras, que provienen de nombres propios o topónimos, sí tienen el estatus de palabra española de pleno derecho y se escriben con letra redonda?