Acabo de ver una sección del canal 24H de TVE en la que hablaban sobre palabras del diccionario, y en concreto hablaban de la palabra sharía:
sharía
Tb. sharia.Del ár. šarī'ah [al-islāmīya]; propiamente 'camino o senda [del islam]'.
- f. Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación.
Me confunde que se escriba al mismo tiempo con cursiva y tilde (sí, veo que también existe la opción sharia sin tilde). Yo pensaba que las voces en cursiva eran extranjerismos crudos, palabras que se escriben sin adaptar de su idioma original, y que únicamente al adaptarlas ya se le añaden las peculiaridades de nuestro idioma, como entiendo que es el caso de la tilde.
Así, parece que sharía es una voz que se ha quedado a medio camino, entre el extranjerismo crudo (que sería sharia, imagino) y la voz adaptada (que sería saría para evitar el dígrafo sh, ajeno al español). No sé, sería como si el diccionario en vez de recoger sheriff hubiera recogido shérif en cursiva, quedándose a medio camino de chérif.
¿Existe algún motivo para que esta palabra se haya recogido como un extranjerismo a medio adaptar? ¿Es una categoría de extranjerismos aparte? ¿O es sencillamente que la transcripción de palabras árabes a letras romanas ya contempla el uso de tildes en determinados casos? ¿Existen más palabras en el DLE en esta situación?