Estaba viendo el vídeo Aitor Esteban: "Aznar hoy sería un felón" en la que el diputado vasco Aitor Esteban comenta el 13 de febrero de 2019 lo siguiente (alrededor del minuto 2, sacado del diario de sesiones del Congreso de los Diputados de España):
(...) Y enseguida a uno le viene a la cabeza el nombre de Bellido Dolfos. Algunos de más edad lo recordarán, pues era el típico traidor felón, calificado así en la historia escolar de la escuela franquista que algunos tuvimos que soportar. Aquel personaje, fingido desertor, tras haber asesinado al rey Sancho de Castilla fue perseguido por el Cid a uña de caballo, hasta que se refugió tras la pequeña puerta de la traición de la amurallada Zamora de la reina Urraca. No deja de ser curioso que hoy en día los zamoranos hayan decidido que el felón Bellido tenga una calle con su nombre en la ciudad y la puerta haya pasado de denominarse oficialmente portón de la traición a ser el portón de la lealtad. Al que ayer se definía como felón hoy ya es considerado como un patriota. ¡Cómo cambian las tornas dependiendo del cristal con que se mira!
A parte de lo interesante de la anécdota, me gustó la expresión a uña de caballo, que el DLE recoge y explica muy bien:
uña
Del lat. ungŭla.
a uña de caballo
1. loc. adv. coloq. A todo el correr del caballo. Huir, escapar, salir a uña de caballo.
2. loc. adv. coloq. Dicho de actuar una persona: Liberándose de un riesgo por su cuidado y diligencia.
No soy nada experto en caballos, así que me pica la curiosidad: ¿cuál es el origen de la expresión? ¿Acaso cuando un caballo corre muy rápido apoya solamente la uña? En tal caso, ¿no sería la pezuña? ¿O será lo que se comenta en la discusión a uña de caballo de WordReference refiriéndose a que el caballero va con tanta prisa que se aferra al caballo con las uñas al no tener tiempo de ensillar?