Sobre pudor: es palabra latina que etimológicamente nunca ha significado otra cosa que "vergüenza", como atestiguan casi todos los diccionarios de antes de mitad del s. XIX. No es hasta el SALVÁ de 1846 que aparece esta otra acepción, y además nos da una pista de su origen:

PUDOR. [...] ant. HEDOR. Putor.
Ya entonces se recogía como acepción antigua, y parece que la explica como proveniente del latín putor (significado que ya recogía Nebrija) pero alterando la pronunciación, imagino que tras un proceso natural de debilitación /t/
> /d/
, aunque también podría ser por el parecido con "pudrir".
La verdad es que cuadra bastante, sin embargo apenas ningún otro diccionario del XIX (ni del XX, ya que estamos) recoge esa acepción.
El ZEROLO de 1895 incluye otras dos palabras relacionadas con ella:

Sin embargo no reconoce la propia pudor como "hedor", y ningún otro diccionario posterior recoge tampoco estas nuevas palabras con ese significado.
En cuanto al Diccionario de la RAE, no es hasta 1970 que se incluye en el DLE la acepción de marras:

Por otra parte y como curiosidad, he incluido en el recorte el pudio que salía en ZEROLO, pero solo para mostrar que según el DLE se refiere única y exclusivamente a un tipo de pino (cosa que la RAE venía afirmando desde la edición de 1899, contemporánea con aquel).
La verdad es que no comprendo la inclusión de esta acepción de pudor en esta edición: un uso testimonial de una palabra latina mal pronunciada, que ya 125 años antes se reconocía como uso anticuado y que no se encuentra en ninguna obra escrita en español (¡ni siquiera diccionarios!) en los últimos cinco siglos... ¯\_(ヅ)_/¯
Pero bueno, ya que pides usos (o, al menos, entiendo que eso es lo que pides; te recomiendo que atiendas a los comentarios de los moderadores), en el CORDE hay varios, aunque todos (menos uno, que parece transcripción de un texto más antiguo) anteriores al s. XVI.
Es como si la publicación del diccionario de Nebrija en 1495, asociando pudor a vergüenza y putor a olor malo, hubiese hecho recapacitar a los escribientes y hubiesen dejado de usarla con ese sentido.
En cuanto a doblado, veo que ya tienes localizada la aparición en diccionarios, y que son ejemplos lo que te faltan. Es cierto que en este caso es más complicado hallarlos, pues es una palabra mucho más común que pudor. Algunos consejos para encontrar ejemplos:
- Buscar la palabra en el Fichero de la RAE si no lo has hecho ya. En estas fichas se suele indicar la obra en la que se ha encontrado la palabra registrada, y eso te puede ayudar a localizar ejemplos. (Aviso: las primeras cien fichas te las puedes saltar, pues ya las he revisado yo y ninguna corresponde al significado que comentas.)
- Usar el operador DIST en el CORDE para encontrar usos de doblado que aparezcan cerca de otras palabras relacionadas con ese significado, como letrina, asfixia o quizá olor.
- Buscar en Google Books, quizá tengas más suerte.
EDITO: He encontrado la ficha con la definición que comentas [PDF] aunque, lamentablemente, no hace referencia a ninguna obra en concreto. Pero también he encontrado algunas otras como esta y esta que recogen usos en el sentido de "enfermo, débil"; o esta otra que lo define como "inclinado". En general diría que el uso de "doblado" aplicado a los desmayos de los limpiadores de letrinas, vendría a ser una mezcla de todos estos sentidos, que seguramente se ha perdido ya, aunque hoy en día se sigue diciendo "estar doblado" o "quedarse doblado" cuando a uno le sobreviene un dolor fuerte.