El otro día llevé a mis hijos a un singalong canta conmigo. El grupo (un dúo) se presentó al principio de la función, y me llamó la atención que el nombre de pila de uno de ellos era "Memo". El grupo cantó canciones en inglés, español, portugués y mezcla de inglés y español. Al finalizar la función1 dijeron de nuevo sus nombres y lugar de procedencia (ambos eran de países latinoamericanos, aunque de países distintos. Ella era de El Salvador; él creo que era de México, pero no estoy seguro).
Lo que me llamó la atención sobre la naturalidad con la que alguien recibe el nombre de pila de Memo (o alguien se refiere a otra persona por tal nombre), es que en España "memo" tiene connotaciones peyorativas.
- adj. Tonto, simple, mentecato. U. t. c. s.
Aunque también se indica que en algunos países es un acortamiento de "memorando":
m. Chile. memorando (‖ comunicación diplomática).
m. Guat. y Hond. memorando (‖ informe).
Entiendo que "Memo" puede ser un acortamiento de un nombre más largo, como Fede lo es de Federico, Alex de Alejandro, etc.
A mí se me hace extraño tanto usar como nombre de pila para alguien "Memo" como usar ese acortamiento para un nombre más largo. Sin embargo investigando un poco he visto que "Memo" sí parece usarse en algunos lugares como nombre de pila.
¿No tiene "memo" en Hispanoamérica las connotaciones negativas de la acepción mostrada en el DRAE ("Tonto, simple")? Porque no me resulta intuitivo que alguien quiera usar ese nombre o acortamiento (para sí mismo u otros) si las tiene.
1: Durante la función pensé que o bien yo había oído mal, y el nombre era "Nemo" o similar o bien que ellos no eran de países hispanoparlantes.