2

In standard Spanish, the indicative present and preterite are conjugated identically for nosotros in -ar (and -ir) verbs:

  • Hablamos - We speak
  • Hablamos - We spoke

However in many closely related languages there is a distinction:

  • amamos (present) / amámos (preterite) Portuguese (Eur)
  • amamos (present) / amemos (preterite) Asturian/Mirandese
  • amamos (present) / amimos (preterite) Ladino

And apparently a similar distinction is made in some Spanish dialects:

Some features exhibited in the women's prayer book are purely morphological, such as the use of the variant -emos (...), corresponding to Standard Castillian -amos (although -emos is known in popular and regional Spanish) as the first person plural preterite marker of -ar conjugation verbs.

Which dialects are these?

8
  • 1
  • Aunque esta información es interesante no se si esto es off-topic. Una cosa es hablar de diferencias regionales en el uso del español y ya otra hablar de dialectos relacionados. ¿O seria válido hacer preguntas sobre catalán o aragonés aquí? No lo creo. Eso sería tan valido como preguntar sobre griego o latín.
    – DGaleano
    Apr 30, 2019 at 14:48
  • @DGaleano quería preguntar sobre dialectos de castellano, a los que refiere la cita: "although -emos is known in popular and regional Spanish"
    – jacobo
    Apr 30, 2019 at 14:57
  • 1
    DGaleano no creo que esté preguntando sobre el asturiano, ladino, etc, sino dando información de fondo (que recalca que su existencia en castellano será más histórico que erróneo). Sabemos por la pregunta de fedorqui que existe en lengua castellana, y ahora se pregunta dónde se emplea (que, como vemos, coinciden en gran parte con estas lenguas). No creo que una pregunta sobre alguna forma hipotética argentina que parezca, digamos, una forma italiana sea off-topic, siempre que la pregunta se dirige a la existencia/historia/origen de la forma en castellano. Apr 30, 2019 at 14:58
  • 1
    @DGaleano p. ej., hay una gran diferencia entre el dialecto asturiano (del castellano), en el cual es común escuchar algo como díjele (en vez de le he dicho, más frecuente en España), y la lengua asturiana (proveniente del antiguo leonés) en el cual la misma frase sería díxi-y. Hay razones, muchas nacionalistas, de un siglo ha por que en mucha de la literatura lingüística de España se confunden —incluso a propósito— el dialecto asturiano/aragonés/catalán del castellano con los idiomas correspondientes a esas regiones. Más difícil es confundir el dialecto vasco con el euskera jaja. Apr 30, 2019 at 23:22

1 Answer 1

1

This appears to have been a general phenomenon in Old Spanish, but is now limited to disparate dialects across Spain (mostly coinciding with regional languages which have this distinction). The paper quoted lists further resources in a footnote:

18. On -emos and -stes in Spanish, see:
  • Zamora Vicente, Dialectología Española, p.184;
  • García de Diego, Gramática histórica española, p.229;
  • Lapresa, Historia, pp. 302-303;
  • M. Alvar and B. Pottier, Morfología histórica del español, p.273;
  • Penny, A History of the Spanish Language, pp. 179-189

A number of these make note that these developments emerged Old Spanish, and were used frequently in Medieval literature, but since have been restricted to 'rural' varieties:

The medieval forms cantest(e), cantemos, cantestes borrowed their tonic vowel from first-person-singular canté as a result of an analogical imitation of the -ir preterite, where the same tonic vowel occurred in all the corresponding forms. Thus, oí : oíste :: canté : x (x = canteste), etc. These forms with /é/, although frequent in Old Spanish, were later restricted to rural varieties of the language.

Pretérito perfecto... en el siglo XIII la forma común de la segunda persona era en -este... con e analógica de la primera persona, y acaso de la segunda de plural de las otras conjucaciones, valiestes, saliestes; pero -aste, sea que se hubiese conservado oscurecida, sea un innovación según amamos, amastes, amaron, con fortuita coincidencia con su etimología, es lo cierto que prevaleció pronto y acabó por anular a -este: la primera persona de plural es -emos entre el vulgo, amemos, llevemos, con e analógica de amé, influyendo acaso en esta innovación la tendencia a deferenciarle del presente.

Las medievales cantest(e), cantemos, cantestes, toman la vocal tónica por analogía con la 1ª sing. canté.

The following note specific areas where said conjugations still exist dialectally:

En las hablas aragonesas, trajes (cheso) es analógica de Yo traje + -s, trajemos de los verbos en -ar (cantemos etc.);

  • Ibid.

Hoy, la forma -emos se usa en tierra leonesa y estremeña (y en Castilla como vulgarismo) y ambas personas (cantemos, cantesteis) se usan algo en Asturias y en Miranda.

1
  • 1
    Es decir, básicamente donde hay otras lenguas que emplean -emos, puede ocurrir. El aragonés tiene -emos (en la forma sintética), y aunque no tengo tanta experiencia con él, me imagino que el estremeño — dialecto del leonés — lo tendrá tiene. A veces algunos libros tratan al aragonés y asturiano como dialectos del castellano (y el mirandés como del portugués), por lo que no sé hasta qué punto son propiamente características del castellano dialectal o meramente influencia (o descripción directa) de otras lenguas. (Tendría que leer D.E. con más detalle) Apr 30, 2019 at 14:07

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.