Debe de ser una palabra de uso en ámbitos restringidos, ya sea de forma geográfica, temporal, social o lo que sea. En todas las ediciones del Academia manual aparece la definición precedida por un corchete, lo que significa que es una entrada, digamos, en grado de tentativa. Como dice la propia RAE, las voces precedidas de corchetes en el Academia manual son vocablos "que la Academia no censura, pero que aún no se decide a incorporar a su léxico". Y de hecho en las ediciones de 1984 y 1989 ya aparece como "en desuso", por lo que nunca llegó a tener la ocasión de incorporarse a dicho léxico "oficial".
Complicado resulta buscar en el CORDE alguna acepción de lea con el significado de "ramera", dado que los casos que veo son todos del subjuntivo de leer. Paso a buscar en el Fichero general pues. Aquí sí veo varias fichas que recogen el significado de lea que nos atañe. Se ve que es una voz de la germanía, que no se debió de popularizar como muchas otras. Una ficha la sitúa en Pamplona y la asemeja a las voces pilurri y leona. Otra ficha de 1980 afirma que es una voz marginal. Otra curiosamente suaviza su significado a "amiga preferida" o "novia". Otra ficha afirma:
Su significación se ha ido desplazando. Hace algunos años, esta palabra fue sinónimo de 'mujer' y más tarde de 'prostituta'. Llegó a nosotros a través de la germanía lumia 'ramera'.
Fíjate que lumia sí aparece en el DLE (y como sinónimo de prostituta, aunque poco usada). Esta ficha (y alguna otra que he visto) hablan sobre el español de Cuba, así que me voy al CORDE y restrinjo la búsqueda a este país:
[...] encontramos en Las Vegas a Arsenio Cué, que nos estuvo evitando no invitando toda la noche porque estaba con una hembra vulgo lea, geva o ninpha [...].
Guillermo Cabrera Infante, "Tres tristes tigres", 1964-1967 (Cuba).
Dado esto pensé que la palabra tal vez aparecería en el Diccionario de americanismos, pero no es así. El caso es ese, que ha sido una palabra de muy poco uso (y ese poco uso puede ser temporal, porque en otra ficha de 1921 dice que fue común tanto en España como en gran parte de América) y por tanto no ha llegado a pasar en diccionarios de ese "grado de tentativa" mencionado. Debió tener un auge a principios del siglo XX y por eso se planteó su inclusión en el diccionario, pero acabó cayendo rápidamente en desuso.