3

La definición de quizá según el DLE es:

quizá

Del ant. quiçab[e], y este alterac. de qui sabe 'quién sabe'.

  1. adv. Denota la posibilidad de que ocurra o sea cierto lo que se expresa.

Es decir, la palabra quizá se usa para hablar de hechos no contrastados, de sucesos probables, luego es terreno propicio para el uso del subjuntivo. De hecho dos de los ejemplos que da el diccionario son:

Quizá llueva mañana.
Quizá sea verdad lo que dice.

La locución adverbial tal vez, sinónima de quizá, también lo usa:

Tal vez llueva mañana.
Tal vez sea verdad lo que dice.

Sin embargo, y tal y como dice el DPD:

A diferencia de sus equivalentes quizá y tal vez, que normalmente llevan el verbo en subjuntivo (aunque también admitan su uso con indicativo), a lo mejor y a la mejor llevan siempre el verbo en indicativo.

Por tanto, aunque a lo mejor equivalga a las dos anteriores, tenemos que decir:

A lo mejor llueve mañana.
A lo mejor es verdad lo que dice.

¿Qué tiene de especial esta locución adverbial para que impida el uso del verbo en subjuntivo?

2 Answers 2

1

Una pregunta muy interesante. Mi explicación es la siguiente. Tanto "quizá" como "tal vez", usados con subjuntivo, vienen a significar es posible que, y por tanto, al hablar de posibilidades, rigen un subjuntivo es muchos casos.

Aunque como bien dices, no siempre utilizan subjuntivo, y es sencillo encontrar ejemplos con indicativo. En esos casos, "quizá" significa lo mismo que "a lo mejor".

Y es que, tal como yo lo veo, "a lo mejor", o "en el mejor de los casos", son expresiones que introducen una opinión, y eso es una afirmación cierta, un hecho, luego llevan indicativo.

Más bien, afirman que hay una posibilidad. Por lo tanto es una afirmación.

Quizá llueva = es posible que llueva.

A lo mejor llueve = el hecho de que llueva es una posibilidad.

1

Resulta que la premisa de la que parto en la pregunta, extraída del DPD, se centra en el español europeo. Al respecto del uso de a lo mejor con los modos indicativo y subjuntivo, la Gramática española dice:

25.14n La locución adverbial a lo mejor se construye asimismo con ambos modos, si bien alcanza más extensión el indicativo que el subjuntivo [...]. La proporción de los usos con subjuntivo es ligeramente mayor en el español americano que en el europeo.

Y cita los siguientes ejemplos:

A lo mejor no sepa cómo insurgió Caldera a la vida política.
A lo mejor se hubiera muerto ya desde hace rato.
A lo mejor lo hubiera apartado.

Por último comenta que la variante a la mejor, usada en el español oral de México, se construye casi siempre con indicativo.

Por tanto, como respuesta decir que no es que la locución a lo mejor no admita el subjuntivo, sino que permite ambos modos. Simplemente en el uso la forma con indicativo se ha extendido hasta el punto de que usarlo con subjuntivo puede "sonar raro".

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.