3

Entiendo las reglas del acento tónico cuando está o no está sobre una sílaba... depende de la última sílaba.

Pero me parece muy extraño cuando este acento gráfico está sobre palabras que tienen solamente una sílaba.

Por ejemplo: la voz (sin acento); más (con acento); él (con acento); el (sin acento); yo (sin acento); vos/nos (sin acento); no, se, un, de...

¿Podríais explicarme, o darme referencias para que no me equivoque?

1
  • 1
    Y también hay los que cambiaron como fué/fue.
    – jrdioko
    Sep 2, 2012 at 16:07

2 Answers 2

10

Sencillamente, ese acento aparece en palabras con más de una definición para diferenciar entre las dos (o más!) posibles definiciones. Los ejemplos incluyen:

  1. Sí (yes), si (if)
  2. Él (he), el (the)
  3. Tú (you), tu (your)
  4. De (of), dé (subjunctive form of dar, to give)

Cuando se trata de una palabra de una sola sílaba, estos diacríticos no representan ningún cambio ni diferencia en pronunciación en el idioma hablado.

1
  • 1
    "estos diacríticos no representan ningún cambio ni diferencia en pronunciación en el idioma hablado" falso. Las formas sin tilde carecen de acento prosódico y se adjuntan en la pronunciación a la palabra tónica que les sigue. Sep 30, 2015 at 12:41
2

Mira el punto 3, "tilde diacrítica", en el Diccionario Panhispánico de Dudas, aquí.

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.