En las versiones del siglo XX del Diccionario de la lengua, rayuela tiene como una de sus acepciones (según el mapa de diccionarios):
Juego de muchachos que consiste en sacar de varias divisiones trazadas en el suelo un tejo al que se da con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar las rayas y de que el tejo no se detenga en ellas.
Sin embargo, en la última edición se han cambiado unas cuantas palabras que, si bien no modifican la idea principal de la palabra, no deja de ser curioso pues dice:
Juego infantil, tradicionalmente de niñas, que consiste en ir desplazando un tejo, a puntapiés y a la pata coja, por varias casillas dibujadas en el suelo, procurando no pisar las rayas y que el tejo no quede detenido en ellas.
Más allá de un leve cambio en la forma de moverse, llama la atención cómo el juego toma un énfasis más de niñas, si bien no he notado lo mismo en mi cotidianidad (aunque no sean muchos los menores que jueguen rayuela). ¿Existe una mayor tradición del juego a nivel femenino? ¿Por qué solo en esta última edición se le da ese énfasis? (Ya en el diccionario de autoridades, se le asigna a la 'A' un toque masculino y a la E femenino)
"once a game played predominantly by boys, hopscotch has undergone a historical transformation in both the gender of play participants, as well as the cultural meanings attached to its gendered involvement. Thus, within the 20th century, the socially constructed space of the hopscotch diagram has come to be marked as feminine, a cultural text inhabited primarily by preadolescent girls. Boys who play hopscotch today run the risk of being deemed effeminate, a stigmatized marking in a patriarchal society"