6

En las versiones del siglo XX del Diccionario de la lengua, rayuela tiene como una de sus acepciones (según el mapa de diccionarios):

Juego de muchachos que consiste en sacar de varias divisiones trazadas en el suelo un tejo al que se da con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar las rayas y de que el tejo no se detenga en ellas.

Sin embargo, en la última edición se han cambiado unas cuantas palabras que, si bien no modifican la idea principal de la palabra, no deja de ser curioso pues dice:

Juego infantil, tradicionalmente de niñas, que consiste en ir desplazando un tejo, a puntapiés y a la pata coja, por varias casillas dibujadas en el suelo, procurando no pisar las rayas y que el tejo no quede detenido en ellas.

Más allá de un leve cambio en la forma de moverse, llama la atención cómo el juego toma un énfasis más de niñas, si bien no he notado lo mismo en mi cotidianidad (aunque no sean muchos los menores que jueguen rayuela). ¿Existe una mayor tradición del juego a nivel femenino? ¿Por qué solo en esta última edición se le da ese énfasis? (Ya en el diccionario de autoridades, se le asigna a la 'A' un toque masculino y a la E femenino)

12
  • Saliéndome del tema de la pregunta yo conocía ese juego como trucumé, no supe que también se llamaba rayuela hasta que leí el libro de Cortázar.
    – user14069
    Sep 6, 2018 at 6:48
  • 1
    No entiendo el último comentario acerca del Diccionario de autoridades: "se le asigna a la 'A' un toque masculino y a la E femenino".
    – Charlie
    Sep 6, 2018 at 7:08
  • 2
    "once a game played predominantly by boys, hopscotch has undergone a historical transformation in both the gender of play participants, as well as the cultural meanings attached to its gendered involvement. Thus, within the 20th century, the socially constructed space of the hopscotch diagram has come to be marked as feminine, a cultural text inhabited primarily by preadolescent girls. Boys who play hopscotch today run the risk of being deemed effeminate, a stigmatized marking in a patriarchal society"
    – jacobo
    Sep 6, 2018 at 13:05
  • 2
    En la primera, seguramente no refiere a muchachos (masculino) sino muchachos (género no marcado) para referir a la edad joven de los que juegan a ella. También, nota que sería la ASALE que escribe las acepciones, aunque el DLE lleva el nombre tanto de la RAE como ASALE (de que la RAE es miembro). La redacción con muchachos solo data del 1992. Es posible que muchos mal interpretaron «de muchachos» como masculino (marcado), y por tanto adicionaron lo de «tradicionalmente de niñas» para recalcar que juegan ambos géneros, pero pues, tradicional más niñas que niños. Nov 4, 2018 at 23:35
  • 1
    @guifa Pero para eso bastaba con sustituir juego de muchachos por juego infantil, como efectivamente han hecho. La apostilla me parece superflua.
    – Gorpik
    Nov 7, 2018 at 15:30

1 Answer 1

2
+100

Yo entiendo que el diccionario ha usado la palabra muchachos como genérica, tal y como especifica guifa en su comentario, simplemente por referirse así a la edad de las personas que suelen jugar a ese juego.

La primera vez que se registra la palabra es en el diccionario de Terreros y Pando de 1788, de la siguiente forma:

RAYUELA, se llama tambien un juego que usan los muchachos tirando á una raya [...].

Se usa la voz muchachos, entiendo que en genérico. La RAE no recoge la palabra rayuela hasta 1803, de la siguiente forma:

RAYUELA. Juego en el que tirando á una raya que se hace á distancia gana el que mas se acerca á ella, ó el que la toca.

Aquí por no especificar, no se especifica ni la edad ni el sexo del jugador. Esta acepción se mantiene así incluso hoy día. La acepción que incluye lo de "muchachos" es otra, que habla de un juego diferente, y data de 1970 en el DLE:

Juego de muchachos que consiste en sacar de varias divisiones trazadas en el suelo un tejo al que se da con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar las rayas y de que el tejo no se detenga en ellas.

Debo decir que yo recuerdo ambos juegos de cuando era pequeño (década de 1980), y la sensación que tengo es que la primera acepción, la de tirar tejos a una línea, sí se refiere a un juego más orientado a niños (esta vez sí en masculino), y la segunda acepción, la de sacar tejos de una cuadrícula del suelo, sí era más de niñas. Aunque bien puede estar jugándome una mala pasada mi memoria. Los juegos que consistían en pintar cuadrículas y dar saltos sobre ellas (arrea, acabo de ver que infernáculo es sinónimo de rayuela) los jugaban más las niñas, aunque esto con el tiempo pueda haber cambiado.

Supongo que la RAE debe referirse a eso con lo de "tradicionalmente de niñas". No sé si tal vez pueda ser un añadido desafortunado dada la tendencia actual hacia la igualdad de sexos, reflejada en que notas como esa están tendiendo a ser eliminadas del diccionario.

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.