7.2. Aproximación metafórica a nivel de patrón
En el apartado anterior hemos visto casos en los cuales el educto ha sido mantenido constante, pero se observan licencias con la base o la relación base-derivado, que luego desata una interpretación figurativa (en nuestro caso, metafórica). Si se trata solo de desviaciones aisladas motivadas por razones estilísticas o retóricas, no podemos hablar de cambio lingüístico a nivel de sistema. Para que podamos hablar de un cambio del sistema lexicogenésico, tiene que producirse un paso más, es decir, que algunas formaciones estilísticas de este tipo se establezcan definitivamente en la lengua y den lugar a nuevas creaciones directamente sobre el modelo de estas formaciones.
Un caso de este tipo está constituido por el uso figurativo del sufijo -itis en varias lenguas europeas. Como es sabido, la función primaria de este sufijo en las lenguas modernas es la de designar inflamaciones en el lenguaje médico: faringitis `inflamación de la faringe', amigdalitis 'inflamación de las amígdalas', etc. Ahora bien, en algún momento hacia mediados del siglo XIX, en una lengua que todavía no ha sido identificada con certeza (cf sobre el italiano Schweickard 1993 y sobre el alemán Lüdeling & Evert 2005), se le ocurrió a algún hablante creativo aplicar este modelo a fenómenos que se pueden categorizar como inflamaciones o más bien enfermedades solo en sentido figurativo. El ejemplo español más antiguo que me consta es el siguiente de mieditis de 1859:
Dav.
Otra vez, heraldos, suene
De las trompetas el kco.
(Suenan las trompetas.)
Fri.
Ya nadie el combate acepta.
Gun.
Terrible, Friga, se ha hecho.
Dav.
Repetid el desafío!
Heraldos, último reto!
(Suenan las trompetas.)
Bé.
En vano las trompetas suenan,
Hay un mieditis superbo. [cursiva en el original]
(Rafael Leopoldo de Palomino, Omunda. Drama en cinco cuadros, Habana: La Charanga, 1859, p. 52).
En este paso, mieditis (usado al masculino, como miedo, mientras hoy el género está determinado por la serie médica) se usa para elevar d miedo a la categoría de enfermedad y provocar así un efecto lúdico. La novedad de tal manera de expresarse en el momento de imprimirse el texto está probada por el uso de la cursiva. Más tarde, este uso figurativo de -itis se ha convertido en un patrón convencional y muy productivo: telefonitis 'afición desmesurada al uso del teléfono', franquitis 'nostalgia por Franco', encuestitis 'recurso excesivo a encuestas', etc. Hoy en día, el sistema lexicogenésico del español como el de las demás lenguas europeas, contiene dos sufijos -itis, que están relacionados todavía por una relación metafórica transparente, pero independientes, como prueban las diferencias en el significado del educto (Inflamación' vs. 'enfermedad metafórica, afición exagerada'), la relación semántica entre base y sufijo (invariablemente 'inflamación de N' en el uno, pero muy variada en el segundo), en el ámbito de uso (dis-curso médico vs. lenguaje periodístico o lúdico en general), el tipo de bases (partes del cuerpo u órganos vs. quodlibet), etc.