Formas de cortesía: XVIII - XIX (antes que el desarrollo de "por favor")
El capítulo 4 del trabajo Cortesía verbal en el español del siglo XIX (2016) (Los actos de habla exhortativos) detalla este tema.
Es bastante complejo, y qué formas se emplean depende tanto de la relación social entre los participantes como de la situación misma y el tipo de petición. Aquí se detallan los ejemplos que hay en esta sección (hay aún más en el apéndice: Actos exhortativos: (p.184-195), y un resumen debajo):
4.1. El análisis de los actos exhortativos impositivos
4.2. El análisis de los actos exhortativos no impositivos
- 4.2.1. Expresiones performativas
- Muchas gracias, pero voy á darle un consejo (…) … cásense ustedes
como Dios manda. [Pastor, 1889: 23]
- Sí, señor: y le aconsejo á usted que en estos momentos no entre, sería
una imprudencia. [Crosa, 1892: 29]
- Le recomiendo a usted un libro extenso y verdaderamente magistral
sobre D. Francisco de Quevedo que ha publicado en París un sobrino de Próspero Mérimée. [Menéndez y Pelayo, 1946: 271]
- 4.2.2. Construcciones impersonales
- (…) … pero mejor será que salgamos á la calle, esta casa debe
encerrar para usted recuerdos tristes. [Escamilla, 1881: 15]
- Preciso es que usted descanse. [Rubí, 1849: 19]
- Mira, Pepe, sea por lo que fuese, Rafael te ha tomado antipatía, y se
excita siempre que te siente a su lado. Conviene que dejes de ir una temporadita por allá. [Galdós, 1894: 258]
- 4.2.3. La sintaxis interrogativa con negación- fórmulas de sugerencia
- Pero tía ¿no se pone usted el sombrero**?** [Casta, 1864: 26]
- Pero ¿por qué no dá usted parte á la policía**?** [Licenciado, 1869-II: 38]
- 4.2.4. Expresiones doxásticas
- Si de algo sirve mi consejo, creo que debe usted marcharse y cuando
pase algún tiempo, dentro de una semana o cosa así… [Crosa, 1892: 28]
- ¿No te reñirá tu amo si te entretienes? Creo que debes retirarte.
[Galdós, 1884-II: 110]
- Yo creo, que para ir preparando el terreno, como antes dijimos, convendría que no te dieses á conocer de repente (…). - ¡Qué idea tan
luminosa! [Bermejo, 1882: 34]
Hay esta tabla de resumen en el capítulo 5: conclusión:

Nota: aunque tu fuente dice que la forma por favor se desarrolló en el final del siglo XIX, nota que ninguno de los ejemplos en el papel que menciono arriba incluyen esas palabras. La palabra escrita (en general) va un poco detrás del habla del vulgo. De hecho, según Google Ngram, "por favor" no empezó a lograr uso hasta los años 1920:

Formas de cortesía: el Siglo de Oro
Las formas utilizadas unos siglos antes en el Siglo de Oro son muy similares en forma (utilizando el imperativo, etc.) de los listados arriba, pero con sus propias complicaciones dada la evolución continua del pronombre vos y sus implicaciones hasta que el desarrollo del moderno usted.
El articulo Las formas nominales de tratamiento en el Siglo de Oro (Francisca Medina Morales) lista unos ejemplos de peticiones de cortesía de esta época:
Información adicional:
1. Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español, Elena Landone (2009)
2. «La cortesía verbal en el Siglo de Oro: los actos de habla directivos. Un estudio de pragmática histórica», María Cristobalina Moreno
3. Ceremonia y cortesía en la literatura del Siglo de Oro. Un estudio de las formas de tratamiento en español
"... other languages including Spanish and Portuguese have
gradually developed
other forms via nominal periphrasis, such as Spanish
por favor."
sin más. En otras lenguas hay evoluciones de"the Latin performative verbs QUAESO, ROGO, PRECOR"
ej. rom. mă rog, it. prego, fr. je vous en prie.