(Mi respuesta completa en español está más abajo.)
Summary in English, my native language: The Spanish language had a very large vowel shift that left a lot of marks on the Spanish language. This Spanish vowel shift is very obvious in verbs like pensar (see below) and moler. When it carries the stress, the letter "e" becomes "ie" and the letter "o" becomes "ue", if it is affected by this vowel shift. Although it is obvious in conjugating verbs, it happens a lot in adjectives, nouns, and adverbs, including siempre. The word diez provides a nice example:
Diez - Sí tiene el énfasis, así que e -> ie.
Decena - No tiene el énfasis (es de-CE-na), así que la e no cambia.
Ejemplo: "Tengo una decena de dedos."
(La siguiente sí es una palabra válida...)
Dieces - Sí tiene el énfasis, así que e -> ie.
Ejemplo: "Voy a escribir tres dieces: Diez, 10, 0xA."
(0xA es 10 en el hexadecimal.)
Y con unos cognados:
Decimal - No tiene el énfasis (es de-ci-MAL), así que la e no cambia.
Hexadecimal - Así como decimal más arriba.
Y unos ejemplos que no funcionarían en español:
(está mal) Desimal - No. Viene del latín, debe ser decimal.
(está mal) Décimal - No. Si tiene el énfasis, debe cambiar en IE. (Décimal sí es una palabra francesa.)
(están mal) Diecimal, diecena - No, la E no tiene el énfasis, no debe cambiar.
Tiene mucho que ver con los verbos con E u O que tienen "diphthongization" (véase la nota 1). En esos verbos, la E u O cambia en IE o UE cuando esta vocal especial está acentuada, pero no cambia en el caso contrario (las sílabas tónicas están en negrita):
Pensar
Yo pienso
Nosotros pensamos
Ustedes piensan
Este cambio de E u O en IE o UE no solo pasa con los verbos, también pasa con otras palabras. Escuela (sustantivo) pero escolar (adjetivo). Es UE cuando está acentuada y es O cuando no.
Este cambio ha pasado con siempre. Pero otras palabras que vienen de la misma fuente generalmente van a seguir la regla: E si no está acentuada, IE si está acentuada.
Advertencia: La regla no es muy estricta. Hay muchas excepciones, y la regla está cada vez menos popular. Siempre es una palabra más o menos antigua. También pensar. Palabras más recientes no cambian con tanta frecuencia, pero sí cambian a veces, especialmente cuando los hispanohablantes pueden ver una analogía, una palabra que ya existe que tiene el cambio, y la nueva palabra parece semejante.
Muchos idiomas no tienen esta regla de "diphthongization", por ejemplo:
Ladino (es muy fácil de entender para hispanohablantes)
Portugués
Italiano
Advertencia: Portugués e italiano han tomado prestado palabras desde el español, y por eso, a veces parece que sí tienen esta regla, pero las palabras vinieron del español. Cuando vienen del latín directamente hacia portugués o italiano, no cambian así.
Nota 1: "Diphthongization" (término inglés), también por otro nombre "una alternancia fonética" (término español). El término español es menos específico que el inglés porque incluye "vowel raising" como "pedir -> pido". "Diphthongization" solo refiere al proceso de cambiar una vocal (E u O) en un diptongo (o, según alguna gente, un "glide vowel"). E cambia en IE (como "glide vowel", una glosa puede ser "ye") y O cambia en UE (como "glide vowel", una glosa puede ser "we"). En Wikipedia:
Wikipedia Española: Verbo irregular
Wikipedia Inglesa: Spanish Irregular Verbs > Diphthongization
Nota 2: En el siglo XIII, esta regla de "diphthongization" no existía. El ladino, que se desvió del español en el siglo XV o XVI, no tiene esta regla. En ladino, una escuela es "scola". Note que no hay una E al primer. El verbo "estar" originalmente era "star". Para conjugar "star", era "él sta". Después, añadieron la E, pero todavía tiene que tener en énfasis en la sílaba "sta". ¿Qué hicieron? Él está. La E solo existe para permitir el digrama "S-T", nunca debe estar acentuada.