3

Hoy leía un texto en italiano y me hizo gracia encontrar la palabra sempre en él para hablar de nuestro siempre. Me hizo recordar que en catalán también utilizamos sempre, sin la i. Tirando un poco del hilo vi que en todos los casos la palabra viene del latín semper, tal y como indica el DLE:

siempre
Del lat. semper.

Y hay otras palabras que también tiran de esta raíz latina, como sempiterno, que el Online Etymology Dictionary nos describe como:

c. 1400, from Old French sempiternel "eternal, everlasting" (13c.) or directly from Late Latin sempiternalis, from Latin sempiternus "everlasting," from semper "always, ever" (see semper-) + aeternus "eternal".

Siempre vemos, pues, esta i ausente que de repente el castellano introdujo.

Busco en el CORPUS y encuentro textos antiquísimos, como del siglo XIII, en que se usaba:

de boa voonta de don en Doaçon boa é vendo para sempre á vos Elvira añes prior do Moesteyro de Santa (...)

Pero el rastro de la palabra se pierde muy rápidamente. Eso sí, el NTLLE nos muestra en 1846 (Salvá), 1855 (Gaspar y Roig) y 1869 (Domínguez suplemento) la entrada:

SEMPRE adv. ant. SIEMPRE.

O incluso menciona semper. Raro me parece, pues, que la palabra solamente se vea en el siglo XIII, desaparezca muchos siglos hasta llegar al siglo XIX como sinónimo antiguo de siempre.

Así pues: ¿qué pasó con semper para que se convirtiera en siempre?

1
  • 4
    Pues si la e era corta, se esperaría que acabase siendo ie al recaerle el acento (por eso siete pero setenta) Jul 9, 2018 at 16:35

2 Answers 2

1

En latín clásico había vocales cortas y largas. Se da por sentado que la cantidad no era la única diferencia entre los pares de vocales, sino que las cortas eran además laxas y las largas eran además tensas. "Laxo" y "tenso" son términos intencionalmente ambiguos, pero para darse una idea, es la diferencia que se da en inglés entre la e de met y la a de mate (donde también está involucrada la cantidad: la vocal de mate es larga), entre bit y beet, etc.

En una etapa posterior el latín comenzó a perder la distinción de cantidad, y el contraste laxo-tenso ganó protagonismo. Las vocales e y o en particular evolucionaron de forma que las e y o cortas pasaron a ser reconocidas como laxas /ɛ/ y /ɔ/, mientras que las largas pasaron a ser /e/ y /o/.

Un tiempo después comenzó un proceso de diptongación que afectó a las vocales laxas. Este proceso ocurrió en una amplia región del área romance. En el primitivo castellano hizo que /ɛ/ pasara a /i̯e/ y /ɔ/ pasara a /u̯e/ (con pasos intermedios que no conocemos).

Las vocales laxas diptongaron en castellano sólo cuando estaban acentuadas y cuando no seguía una yod (de ahí que en el latín nocte, que en este punto había pasado a pronunciarse [noi̯te], no se produjese diptongación de la o).

Eliminado todo rastro de la distinción de cantidad y el contraste laxo-tenso de las vocales, la diptongación quedó como una alternancia impredecible, que se hace notar sobre todo en los verbos que tenían una e o una o cortas en sus raíces latinas.

En el caso de semper, por lógica se debió producir la diptongación de la primera e al estar acentuada (como en siempre). Por qué aparecen textos castellanos antiguos con la forma sempre puede deberse a varias razones no excluyentes:

  1. Que la diptongación todavía no se hubiese afianzado en la región o el dialecto particular de quien escribía;
  2. Que a pesar de pronunciarse ya el diptongo, quien escribía continuaba prefiriendo una ortografía conservadora;
  3. Que el diptongo se pronunciase ya, pero no fuese considerado un rasgo distintivo que meritase marcarlo.

La persistencia de la palabra sempre en el diccionario puede deberse a que alguna autoridad literaria o académica continuase propiciando su uso como forma conservadora más culta.

Hago notar que el texto citado parece no estar propiamente en castellano sino en gallegoportugués.

de boa voonta de don en Doaçon boa é vendo para sempre á vos Elvira añes prior do Moesteyro de Santa (...)

En el s. XIII ya se puede hacer claramente la diferencia entre castellano y gallegoportugués, y es claramente este último el del texto, como se ve por la pérdida de la n en boa (< lat. bona), en Doaçon ("Donación"), y en Moesteyro ("Monasterio"). En los dialectos romances que dio origen al portugués no hubo diptongación de las vocales laxas, de manera que aquí sempre es el resultado regular y esperado y no una excepción o arcaísmo.

0

(Mi respuesta completa en español está más abajo.)

Summary in English, my native language: The Spanish language had a very large vowel shift that left a lot of marks on the Spanish language. This Spanish vowel shift is very obvious in verbs like pensar (see below) and moler. When it carries the stress, the letter "e" becomes "ie" and the letter "o" becomes "ue", if it is affected by this vowel shift. Although it is obvious in conjugating verbs, it happens a lot in adjectives, nouns, and adverbs, including siempre. The word diez provides a nice example:

Diez - Sí tiene el énfasis, así que e -> ie.

Decena - No tiene el énfasis (es de-CE-na), así que la e no cambia.

Ejemplo: "Tengo una decena de dedos."

(La siguiente sí es una palabra válida...)

Dieces - Sí tiene el énfasis, así que e -> ie.

Ejemplo: "Voy a escribir tres dieces: Diez, 10, 0xA."

(0xA es 10 en el hexadecimal.)

Y con unos cognados:

Decimal - No tiene el énfasis (es de-ci-MAL), así que la e no cambia.

Hexadecimal - Así como decimal más arriba.

Y unos ejemplos que no funcionarían en español:

(está mal) Desimal - No. Viene del latín, debe ser decimal.

(está mal) Décimal - No. Si tiene el énfasis, debe cambiar en IE. (Décimal sí es una palabra francesa.)

(están mal) Diecimal, diecena - No, la E no tiene el énfasis, no debe cambiar.

Tiene mucho que ver con los verbos con E u O que tienen "diphthongization" (véase la nota 1). En esos verbos, la E u O cambia en IE o UE cuando esta vocal especial está acentuada, pero no cambia en el caso contrario (las sílabas tónicas están en negrita):

Pensar

Yo pienso

Nosotros pensamos

Ustedes piensan

Este cambio de E u O en IE o UE no solo pasa con los verbos, también pasa con otras palabras. Escuela (sustantivo) pero escolar (adjetivo). Es UE cuando está acentuada y es O cuando no.

Este cambio ha pasado con siempre. Pero otras palabras que vienen de la misma fuente generalmente van a seguir la regla: E si no está acentuada, IE si está acentuada.

Advertencia: La regla no es muy estricta. Hay muchas excepciones, y la regla está cada vez menos popular. Siempre es una palabra más o menos antigua. También pensar. Palabras más recientes no cambian con tanta frecuencia, pero sí cambian a veces, especialmente cuando los hispanohablantes pueden ver una analogía, una palabra que ya existe que tiene el cambio, y la nueva palabra parece semejante.

Muchos idiomas no tienen esta regla de "diphthongization", por ejemplo:

Ladino (es muy fácil de entender para hispanohablantes)

Portugués

Italiano

Advertencia: Portugués e italiano han tomado prestado palabras desde el español, y por eso, a veces parece que sí tienen esta regla, pero las palabras vinieron del español. Cuando vienen del latín directamente hacia portugués o italiano, no cambian así.

Nota 1: "Diphthongization" (término inglés), también por otro nombre "una alternancia fonética" (término español). El término español es menos específico que el inglés porque incluye "vowel raising" como "pedir -> pido". "Diphthongization" solo refiere al proceso de cambiar una vocal (E u O) en un diptongo (o, según alguna gente, un "glide vowel"). E cambia en IE (como "glide vowel", una glosa puede ser "ye") y O cambia en UE (como "glide vowel", una glosa puede ser "we"). En Wikipedia:

Wikipedia Española: Verbo irregular

Wikipedia Inglesa: Spanish Irregular Verbs > Diphthongization

Nota 2: En el siglo XIII, esta regla de "diphthongization" no existía. El ladino, que se desvió del español en el siglo XV o XVI, no tiene esta regla. En ladino, una escuela es "scola". Note que no hay una E al primer. El verbo "estar" originalmente era "star". Para conjugar "star", era "él sta". Después, añadieron la E, pero todavía tiene que tener en énfasis en la sílaba "sta". ¿Qué hicieron? Él está. La E solo existe para permitir el digrama "S-T", nunca debe estar acentuada.

2
  • 1
    Los comentarios sobre ladino no son totalmente correctos. Hay una variedad de realizaciones de vocales en ladino: ej. como dices, sin diptongo: escola (escuela), pasensia (paciencia) preto (prieto) | pero también con: | muestro (nuestro), uerte (huerte), puedo (puedo) | y además así: | uertolano (hortolano), pueder (poder), kerer (querer) | y una mezcla: | kuedo, kodo (codo), ken, kién (quien) | y desarrollos nuevos: | puadre (padre), muadre (madre)
    – jacobo
    Aug 4, 2018 at 11:02
  • @ukemi You are 100% correct about Ladino. I am only learning Spanish (my native language is English) and I don't even pretend to know Ladino, so I learned a lot from your link, thanks. I do know some things about linguistics, and about the history of Ladino, and how you can use Ladino to learn things about Spanish. But you are 100% correct and thank you for teaching me. (My main point was about Spanish, and why Spanish was almost guaranteed to show this vowel shift on this Latin-based word, "siempre", due to the age of the word.)
    – SerMetAla
    Aug 5, 2018 at 20:48

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.