Cuando dicen que los niños te ponen a prueba no pensé que fuese a ser también en el ámbito de explicarles el lenguaje. Os cuento lo que me ha pasado.
En la película de Cars 3 mi hijo de cuatro años oyó un diálogo entre dos coches, que acabó con un:
Me llamo Danny, tío.
De ahí cogió la idea de que se puede usar tío para dirigirse a los demás, y claro, a veces nos llamaba tío/a a su madre y a mí. Así que le dijimos que "tío" no se decía, que a la gente había que llamarla por su nombre, y a nosotros concretamente "papá" y "mamá".
Estaríamos hablando de la siguiente acepción del DLE:
- m. y f. coloq. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir. Nos recibió un tío con poca amabilidad.
Pero claro, pronto la cosa se volvió contra mí, porque yo uso la palabra a veces con otro significado:
- m. y f. coloq. Persona de quien se pondera algo bueno o malo. Aquel tío ganó una millonada. ¡Qué tío más pelma! ¡Qué tía más lista!
Ejemplo: con solo año y medio su hermano pequeño ya lleva colgada a la espalda la mochila del cole, llega andando hasta su clase, se la quita y la coloca con cuidado en su sitio. Así que cuando vi que hacía eso exclamé:
¡Qué tío!
Y automáticamente el mayor me miró y me dijo "eso no se dice".
Así que claro, ahora me encuentro en la tesitura de tener que explicarle a un niño de cuatro años cuándo se puede decir "tío" y cuándo no. Obviamente esto lo acabará aprendiendo a base de ejemplos, pero en todo caso, ¿cómo explicar de forma sencilla cuándo estamos usando tío con la acepción 6 y cuándo con la 7? ¿No se solapan un poco las definiciones? ¿No implica la acepción 6 que no conocemos (o no queremos decir) el nombre de la persona mencionada, como dice la acepción 7? El primer ejemplo de la acepción 6, por poner un caso de confusión, podría ir perfectamente en la acepción 7.