En general los nombres españoles de los animales que han vivido desde antiguo en Europa provienen de las palabras latinas correspondientes. Es el caso de las vacas, gatos, cabras, ovejas, serpientes, caballos, burros, etc., que son etimológicamente derivados del latín.
No es el caso del zorro, que según el DRAE proviene del portugués:
Del port. zorro 'holgazán', der. de zorrar 'arrastrar'; cf. occit. mandra 'zorra'; propiamente 'mandria, holgazán'.
Pues me parece raro que no se use (o no exista) alguna denominación derivada de "vulpes", que era la palabra latina con que se designaba este animalito. Y de hecho tampoco se usa en catalán (guineu), gallego (raposo), francés (renard), occitano (guèine, mandra, rainal) ni portugués (raposa).
¿Por qué será que, a diferencia del resto de los animales, se ha preferido un juego de palabras ("holgazán") en vez de continuar usando una palabra ya existente ("vulpes")? Y eso con el agregado de que el juego de palabras se tomó de un tercer idioma, el portugués. Es rebuscado.