14

Hoy día tenemos dos palabras para hablar del beso, aunque una de ellas se usa solamente como cultismo:

beso

Del lat. basium, voz de or. celta.
  1. m. Acción y efecto de besar ["Tocar u oprimir con un movimiento de labios a alguien o algo como expresión de amor, deseo o reverencia, o como saludo"].

ósculo

Del lat. oscŭlum.
  1. m. cult. Beso de respeto o afecto.

Estas dos palabras aparecen registradas en textos del siglo XV, que explican sus diferencias. Por ejemplo:

Osculor. es verbo comun. osculor te: & osculor a te. Dende viene osculum: beso que demuestra prenda de caridad: & señal de amor. y es osculum beso que se da alos fijos. & paz alos amigos. & basium ala muger. & suauio ala mançeba. por que representa suaue & halagueña deletaçion: nombra se de suauidad: como osculum de boca.

Alfonso de Palencia, "Universal vocabulario en latín y en romance", 1490 (España).

Es decir, el beso que se da a los hijos, amigos, que denota caridad y amor, ese era osculum, y se reservaba basium para los besos que se dan a la mujer y que denotaban amor... pero de otro tipo. De los que implican deleite, como dice de los que se dan a la manceba (que en ese caso eran suavium).

Esta distinción la recogía Nebrija en su diccionario de 1495 también, de la siguiente forma:

Beso onesto. osculum.i.
Beso de enamorado. basium. suauium.ij.

Otros diccionarios de la época también recogían la diferencia. Sin embargo, Covarrubias en 1611 ya recogía besar de la siguiente forma:

BESAR. Lat. osculor.aris. Beso Lat. osculum.

Y tras una introducción pasa a explicar qué es el beso, especificando que "es señal de paz", "también el beso es señal de confederación", tipos de besos solemnes, que no hay nada ilícito en besar el marido a la mujer pues las escrituras manifiestan lo contrario, etc.

El Diccionario de Autoridades mantiene esta línea, y es el primero que recoge la palabra "ósculo", afirmando simplemente que significa "lo mismo que beso". Es decir, parece que desde el siglo XV al menos ya se venía usando principalmente la palabra beso (esto lo confirman los resultados de buscar "beso*" y "oscul* o óscul*" en el CORDE para textos anteriores a 1500, siendo el primero un orden de magnitud superior al segundo en cuando a número de casos). Pero ¿por qué? ¿Qué pasó para que se eliminara esa distinción y nos quedáramos solo con una palabra de uso mayoritario para cualquier tipo de beso?

Teorías al respecto:

  • Había casos en los que era difícil distinguir la intención del beso y no se sabía si había que usar beso u ósculo y, por comodidad, se eliminó esa diferenciación.
  • La palabra beso tenía su correspondiente verbo besar, usado ya en el siglo XIII, que favoreció el uso de beso, mientras que ósculo no conservó su verbo.
  • La palabra osculum significaba también boca pequeña según algunos textos, como el propio diccionario de Nebrija, lo que podría confundir su uso.
  • La palabra osculum era ya un cultismo en latín, y como tal no se propagó por el latín vulgar con la misma fuerza que basium.

¿Cuál de todas sería la razón principal, si es que alguna es correcta?

12
  • Sobre el verbo correspondiente a ósculo, en *La venganza de Don Mendo" tienes: “... tutéame y si te place, osculeame en las dos mejillas”
    – user19024
    May 24, 2018 at 12:18
  • @Rotten curioso. En el NTLLE no aparece ni "oscular" ni "osculear", aunque sí hay 5 fichas en el Fichero General que reflejan el uso de "oscular" en algunos (pocos) textos.
    – Charlie
    May 24, 2018 at 12:21
  • 5
    A riesgo de sonar tonto pregunto, ¿no es posible pensar que la mera rima o resonancia de la palabra ósculo y su hipotético verbo correspondiente hayan disuadido a los hablantes de seguir empleándola?
    – pablodf76
    May 24, 2018 at 15:14
  • 4
    @Charlie: Me parece que pablodf76 se refiere a que ósculo rima con "trasero" y osculear con "sodomizar"... y sería muy fácil que se produzcan malos entendidos... ¡¿Que le estabas haciendo qué a mi hija?! Así empiezan las guerras... :-D
    – Wences
    May 24, 2018 at 19:33
  • 1
    @enxaneta suena plausible, aunque no deja de ser curioso que hoy día tenemos la expresión beso negro para expresar lo mismo y no por ello dejamos de usar la palabra beso. Los tiempos han cambiado... :-D
    – Charlie
    May 16, 2019 at 9:17

1 Answer 1

2

La idea de que había una diferencia en la especie o intención de beso disignado por las distintas palabras latinas (osculum, basium, s[u]avium) no se apoya en los ejemplos de sus usos, en los que cada una se emplea en cualquier contexto.1

Dicho esto, osculum es abrumadoramente la palabra más popular en la literatura latina. Esto, además del hecho que sus cognados en muchas otras lenguas románicas también se consideran 'literarios' o 'anticuados' o 'poéticos', y en cambio la palabra habitual es un cognado de beso, e.g:

  • lat ōsculum | bāsium
    • pt óculo | beijo
    • es ósculo | beso
    • it osculo | bacio

me hace creer que su caída en desuso debe preceder al desarrollo de castellano, en el habla latín vulgar:

... the growing rift in the spoken and written languages of Carolingian Europe, as noted by the 813 Council of Tours, may have unconsciously finalised the distinction between osculum and savium (written Latin) and basium (spoken vernacular).

y que los escasos usos medievales de ósculo en castellano son 'literarios', evocando el estilo de la poesía latina.


Notas:

  1. The most notable fact here is the overwhelming dominance of osculum, used for every kind of kiss, both in prose and poetry: superstitious (Vergil), mock-friendly (Jerome), chastely tender (Lucan), romantic (Ovid), erotic (Lucretius), official (Tacitus). [...]
    The distinction between these words cannot be primarily one of meaning (whether social or anatomical), but must rather be one of register.

1
  • Related: the Spanish word buz "Beso de reconocimiento y reverencia."
    – jacobo
    May 15, 2019 at 13:04

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.