Hoy día tenemos dos palabras para hablar del beso, aunque una de ellas se usa solamente como cultismo:
Del lat. basium, voz de or. celta.
- m. Acción y efecto de besar ["Tocar u oprimir con un movimiento de labios a alguien o algo como expresión de amor, deseo o reverencia, o como saludo"].
Del lat. oscŭlum.
- m. cult. Beso de respeto o afecto.
Estas dos palabras aparecen registradas en textos del siglo XV, que explican sus diferencias. Por ejemplo:
Osculor. es verbo comun. osculor te: & osculor a te. Dende viene osculum: beso que demuestra prenda de caridad: & señal de amor. y es osculum beso que se da alos fijos. & paz alos amigos. & basium ala muger. & suauio ala mançeba. por que representa suaue & halagueña deletaçion: nombra se de suauidad: como osculum de boca.
Alfonso de Palencia, "Universal vocabulario en latín y en romance", 1490 (España).
Es decir, el beso que se da a los hijos, amigos, que denota caridad y amor, ese era osculum, y se reservaba basium para los besos que se dan a la mujer y que denotaban amor... pero de otro tipo. De los que implican deleite, como dice de los que se dan a la manceba (que en ese caso eran suavium).
Esta distinción la recogía Nebrija en su diccionario de 1495 también, de la siguiente forma:
Beso onesto. osculum.i.
Beso de enamorado. basium. suauium.ij.
Otros diccionarios de la época también recogían la diferencia. Sin embargo, Covarrubias en 1611 ya recogía besar de la siguiente forma:
BESAR. Lat. osculor.aris. Beso Lat. osculum.
Y tras una introducción pasa a explicar qué es el beso, especificando que "es señal de paz", "también el beso es señal de confederación", tipos de besos solemnes, que no hay nada ilícito en besar el marido a la mujer pues las escrituras manifiestan lo contrario, etc.
El Diccionario de Autoridades mantiene esta línea, y es el primero que recoge la palabra "ósculo", afirmando simplemente que significa "lo mismo que beso". Es decir, parece que desde el siglo XV al menos ya se venía usando principalmente la palabra beso (esto lo confirman los resultados de buscar "beso*" y "oscul* o óscul*" en el CORDE para textos anteriores a 1500, siendo el primero un orden de magnitud superior al segundo en cuando a número de casos). Pero ¿por qué? ¿Qué pasó para que se eliminara esa distinción y nos quedáramos solo con una palabra de uso mayoritario para cualquier tipo de beso?
Teorías al respecto:
- Había casos en los que era difícil distinguir la intención del beso y no se sabía si había que usar beso u ósculo y, por comodidad, se eliminó esa diferenciación.
- La palabra beso tenía su correspondiente verbo besar, usado ya en el siglo XIII, que favoreció el uso de beso, mientras que ósculo no conservó su verbo.
- La palabra osculum significaba también boca pequeña según algunos textos, como el propio diccionario de Nebrija, lo que podría confundir su uso.
- La palabra osculum era ya un cultismo en latín, y como tal no se propagó por el latín vulgar con la misma fuerza que basium.
¿Cuál de todas sería la razón principal, si es que alguna es correcta?