A raíz de un comentario de James en el chat, he descubierto la palabra "sergas":
SERGAS. S. f. p. Hazañas, proezas.
La cual, aunque fue retirada del diccionario de la RAE en 1992, estuvo incluida en el mismo durante los más de dos siglos precedentes simple y llanamente porque aparecía en el título de la obra Las Sergas de Esplandián.
Nada más ver la definición, se me ha ocurrido que podía estar relacionada con la palabra "monsergas".
Mi teoría es que, siendo "las sergas" un relato de hazañas y proezas, podría haber derivado en "monsergas" como relato tedioso y repetitivo de las mismas. Siendo entonces las "monsergas" básicamente lo mismo que las "batallitas" que cuenta una y otra vez el abuelo, y "déjate de monsergas" lo mismo que "déjate de historias".
Pero al buscar en el DLE para confirmar, me encuentro con que está marcada como "de origen incierto":
monserga
De or. inc. ←
- f. Exposición o discurso fastidioso, pesado o repetitivo, y en ocasiones reprensivo.
- f. Cosa o asunto fastidioso.
- f. Enunciado confuso y embrollado.
Me he ido entonces al CORDE a buscar ejemplos de uso de "monserga", y no hay ninguno anterior al s. XIX, mientras que el ciclo de Amadís es del s. XVI... quizá demasiado anterior.
Por otra parte, buscando en el mismo CORDE apariciones de "serga", parece que antiguamente era una especie de prenda, tela o tejido. ¿Quizá fuese una tela que se embrollaba con facilidad y de ahí el origen de "monserga" como relato confuso?
Dándole otro par de vueltas, he pensado que quizá podría venir del latín, dado que tanto "mons" como "erga" son vocablos latinos. Podría ser que algún texto latino comenzase por las palabras "Mons erga" y de ahí la expresión. Pero tras dos o tres búsquedas en Google no he encontrado nada concluyente.
Por último he visto que en Etimologías de Chile referencian a Corominas, quien dice que podría venir de influencias francesas o catalanas sobre una supuesta raíz común para "mentira". Lo de la influencia francesa por la parte de "mon-", podría ser; pero la connotación de "mentira" sale aquí de la nada: una monserga es un relato pesado, quizá aburrido o si acaso confuso, pero nadie dice que sea un relato falso. No me convence.
Entonces, por resumir, tenemos que "monsergas" podría venir de:
- "sergas" en el sentido de hazañas o proezas, siendo "monsergas" un relato tedioso de las mismas;
- "sergas" en el sentido de telas, prendas o tejidos que (quizá) se embrollaban con facilidad, siendo "monsergas" una referencia a lo tedioso de trabajar con esas telas;
- las palabras latinas "mons" y "erga", apareciendo juntas en algún fragmento de algún texto latino, y convirtiéndose "Mons erga" en ejemplo de relato pesado;
- "mensonge", que en francés significa "mentira", y que de alguna manera habría derivado en "mensorga" y luego en "monserga" pero con otro significado.
Sí, sé que está todo cogido con pinzas, pero ¿existen pruebas que apoyen o invaliden alguno de estos orígenes? ¿Sabéis de alguna otra teoría?
¿Ha establecido la RAE alguna vez una etimología para "monserga", aunque luego la haya retirado?