2

Sé que lo siguiente tiene acento en "que":

"No hay de qué."

Pero ¿qué hay con estas variantes?

"No hay de que agradecer."

"No hay nada que agradecer."

3
  • 1
    Hay diferencias entre la pregunta (a la que quizás le vendría bien un verbo) y la segunda opción en el texto de la misma.
    – user18936
    Mar 11, 2018 at 20:19
  • 1
    Buena pregunta pero me gustaba más antes de la adición de "nada"
    – DGaleano
    Mar 12, 2018 at 14:00
  • Quiero decir que no tengo claro si preguntas si "que" debe llevar acento en No hay nada que agradecer (título de la pregunta) o en No hay [nada] de que agradecer (cuerpo de la pregunta) o en ambas,
    – user18936
    Mar 13, 2018 at 15:00

2 Answers 2

2

Pues el del primer caso es un pronombre interrogativo o exclamativo, mientras que en el segundo caso tenemos un pronombre relativo.

En este segundo caso tenemos:

pron. relat. m., f. y n. Introduce una oración relativa sin antecedente expreso. U. precedido del artículo determinado.

(2ª acepción de la RAE). Como ves es muy distinto al "qué" con tilde, que se trataría de (en su 9ª acepción)

pron. excl. n. Pondera las cualidades de algo que no se expresa.

Sin embargo, quizá otras acepciones se adecuen más al uso que mencionas. Te recomiendo buscar ambas en DRAE, pues hay un conjunto muy prolijo de acepciones con ejemplos incluidos.

2
  • Gracias por señalarme la pauta. Jun 30, 2018 at 13:26
  • No veo la conexion con lo interrogativo o exclamativo. Jun 30, 2018 at 14:11
1

La entrada del DRAE nos da

que
Escrito con acento en acepción 3.

  1. pronombre relativo masculino, femenino y neutro. Introduce una oración relativa sin antecedente expreso. Usado precedido del artículo determinado. Visitamos las que recomendaban en la guía. Se fijaron en el que estaba en el escaparate. Eso es lo que no entiendo.

  2. pronombre relativo neutro. Algo que o nada que, usado sin antecedente expreso, generalmente con los verbos tener y haber. Siempre hay qué comer en esta casa. No tiene qué leer.

Es interesante este último ejemplo. El acento nos ayuda a distinguir entre No tiene qué leer (se le acabaron los libros que trajo de la biblioteca) y No tiene que leer (no es forzoso que se ponga a leer en este moment).

Conclusiones:

"No hay de qué" y "No hay de qué agradecer" caen en la acepción 3. (El mejor ejemplo dado para entender esto es "hay qué comer.")

Yo pienso que "No hay nada de qué agradecer" también cae en la 3, no más que ahora el antecedente sí es expreso. (Sin embargo, creo que esta variante no se oye idiomática / natural.)

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.