Sé que lo siguiente tiene acento en "que":
"No hay de qué."
Pero ¿qué hay con estas variantes?
"No hay de que agradecer."
"No hay nada que agradecer."
Spanish Language Stack Exchange is a question and answer site for linguists, teachers, students and Spanish language enthusiasts in general wanting to discuss the finer points of the language. It only takes a minute to sign up.
Sign up to join this communitySé que lo siguiente tiene acento en "que":
"No hay de qué."
Pero ¿qué hay con estas variantes?
"No hay de que agradecer."
"No hay nada que agradecer."
Pues el del primer caso es un pronombre interrogativo o exclamativo, mientras que en el segundo caso tenemos un pronombre relativo.
En este segundo caso tenemos:
pron. relat. m., f. y n. Introduce una oración relativa sin antecedente expreso. U. precedido del artículo determinado.
(2ª acepción de la RAE). Como ves es muy distinto al "qué" con tilde, que se trataría de (en su 9ª acepción)
pron. excl. n. Pondera las cualidades de algo que no se expresa.
Sin embargo, quizá otras acepciones se adecuen más al uso que mencionas. Te recomiendo buscar ambas en DRAE, pues hay un conjunto muy prolijo de acepciones con ejemplos incluidos.
La entrada del DRAE nos da
que
Escrito con acento en acepción 3.
pronombre relativo masculino, femenino y neutro. Introduce una oración relativa sin antecedente expreso. Usado precedido del artículo determinado. Visitamos las que recomendaban en la guía. Se fijaron en el que estaba en el escaparate. Eso es lo que no entiendo.
pronombre relativo neutro. Algo que o nada que, usado sin antecedente expreso, generalmente con los verbos tener y haber. Siempre hay qué comer en esta casa. No tiene qué leer.
Es interesante este último ejemplo. El acento nos ayuda a distinguir entre No tiene qué leer
(se le acabaron los libros que trajo de la biblioteca) y No tiene que leer
(no es forzoso que se ponga a leer en este moment).
Conclusiones:
"No hay de qué" y "No hay de qué agradecer" caen en la acepción 3. (El mejor ejemplo dado para entender esto es "hay qué comer.")
Yo pienso que "No hay nada de qué agradecer" también cae en la 3, no más que ahora el antecedente sí es expreso. (Sin embargo, creo que esta variante no se oye idiomática / natural.)