Efectivamente no es un anglicismo.
En Chile, se dice como respuesta afirmativa: "sí, po", y como negativa: "no, po". No es común ver escritas estas frases así; y usualmente se escuchan "sipo" y "nopo". Sin embargo, "po" es una palabra distinta, que viene de "puh", cuyo origen es"pues", descendiendo así etimológicamente del latín post, que significaba después, según etimologías.dechile.net. Esta evolución fonética tiende, como puedes ver, a la desaparición de sonidos, debido a nuestro hábito de descuidar la pronunciación de la 's' final. La entrada en etimologias.dechile.net indica que algo semejante ocurre en Andalucía. ¿Qué cuesta, entonces, quitar de la escritura informal la vocal cuyo propósito era solamente acompañar y respaldar a la "s"?
Esto ha ocurrido desde hace tanto tiempo en Chile que muchos no saben de dónde viene; cuando yo de pequeño (años 2000-2001) preguntaba "qué significa el po?", me decían: "Es como --no sé po-- decir sípo es como decir ¡sí, po!", dando a entender vagamente que "po" viene siendo simplemente un sonido al fin de la oración para dar énfasis.
Pero una vez más crecido (año 2007), fui al Perú andino, donde oí de personas de edad (en el campo, donde recién estaba llegando la internet): "sí-pe" y "no-pe", junto con el elegantísimo "ya-pe". En el alto Perú se suele hablar con bastante cuidado, por lo que indico con un '-' en las transcripciones una pausa infinitésima entre el "sí" y el "pues" mutilado. Pero otra vez, ¿cuál es el problema? ¡Quitemos de la escritura informal a aquella 'e' tan insignificante!
En Bolivia, más tarde (2015-17), viví en Santa Cruz, en las tierras bajas. Allí se conocen a los collas de las tierras altas por (entre otros rasgos, claro) su hablar: "¿Qué c-sita me-s dicho?" (cosita, me has), y el famoso "si-ps". De tanto, un señor en Cochabamba, César Patzi, nombró a su blog así: http://sips-nops-yaps.blogspot.com/?m=1:

Recorcheteo: El sip y el nop vienen sencillamente por la pérdida de letras del "pues".