Una de las acepciones de oler es
- tr. coloq. Conocer o adivinar algo que se juzgaba oculto, barruntarlo. U. m. c. prnl. Me huelo que no vendrá a la boda. U. t. c. intr. Me huele que será niña.
quizá porque una señal "olfativa" o un olor sea menos evidente que algo que podemos ver u oír (comparemos "Me huelo que no vendrá a la boda" con "Veo que no vendrá a la boda" o "ya he oído que no vendrá a la boda". Pareciera que lo que podemos percibir por vista u oído sea más evidente que lo perceptible a través del sentido del olfato).
Hay además una locución adverbial (un coloquialismo o expresión) que es olerse la tostada
. En el DRAE, explican
olerse la tostada
- loc. verb. coloq. Adivinar o descubrir algo oculto, como una artimaña, una trampa, etc.
¿Cuál es el origen de la expresión "olerse la tostada"? Es decir ¿Hay alguna cita o pasaje literario famosos en el que se relaciones un "olerse la tostada" (literal) con descubrir algo? ¿Hay alguna razón en especial para que sea una "tostada" en lugar de otra cosa?
Ninguna de las acepciones del DRAE para tostada lleva a pensar que pueda ser algo que se pretende ocultar o algo llamativo, que favoreciese esa expresión de "olerse la tostada" frente a otra cosa.