Recientemente un usuario propuso eliminar de la respuesta comunitaria a Eufemismos en la lengua coloquial la entrada para panocha, argumentando que en el DLE está marcada como "vulg." y por tanto no se puede considerar un eufemismo.
El DLE define "eufemismo" como:
eufemismo
Del lat. euphemismus, y este del gr. εὐφημισμός euphēmismós.
- m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.
Y "vulgar" como:
vulgar
Del lat. vulgāris.1. adj. Perteneciente o relativo al vulgo.
2. adj. Dicho de una persona: Que pertenece al vulgo. Era u. t. c. s.
3. adj. Que es impropio de personas cultas o educadas.
4. adj. Común o general, por contraposición a especial o técnico.
5. adj. Que no tiene especialidad particular en su línea.
6. adj. Dicho de una lengua: Que se habla actualmente, por contraposición a las lenguas sabias.
De entrada, no me queda claro a cuál de estas acepciones se refiere la RAE cuando dice que una palabra es "vulgar". Podría ser la de "impropio de personas cultas o educadas", pero entonces no me cuadra con la definición de "vulgarismo" (el otro término usado por la RAE para referirse a estas palabras):
vulgarismo
De vulgar e -ismo.
- m. Dicho o frase especialmente usada por el vulgo.
La cuestión es que, en la respuesta arriba mencionada, sí que aparecen varias palabras y expresiones como pechuga, jolín o me la refanfinfla marcadas como "coloq.":
- adj. Propio de una conversación informal y distendida. Expresión, tono, estilo coloquial.
Entonces, tenemos que un "vulgarismo" es una palabra o frase usada por el pueblo, mientras que un "coloquialismo" es una palabra o frase usada en una conversación informal.
¿Cuál es la diferencia?
¿Cuál es el criterio de la RAE para marcar una palabra como vulgarismo o coloquialismo? ¿Existen palabras con ambas marcas?
¿Es correcto interpretar que vulgarismo y eufemismo son excluyentes?