Cuando llegó la actualización 23.1 del DLE, en diciembre de 2017, la nota de prensa en la web de la RAE dice lo siguiente acerca del uso de anglicismos:
Durante la rueda de prensa, el director de la RAE ha aprovechado para recordar que, si bien «la Academia no está cerrada a la incorporación de extranjerismos, sí nos preocupa la reiteración excesiva del uso de palabras en inglés sin que sea necesario». Si en 1713, en el año fundacional de la corporación, los primeros académicos se enfrentaron a un problema similar con los galicismos, actualmente se da, de forma más intensa, con el inglés.
A continuación, Darío Villanueva ha ofrecido varios ejemplos del uso innecesario de anglicismos por tener un equivalente en español: black friday, take away, save the date, dress code, prime time, streaming, product manager, community manager, etcétera.
Puedo estar más o menos de acuerdo con este artículo, e incluso me puedo imaginar cuáles son las propuestas de la RAE para la mayoría de estos términos, pero hay uno que me desconcierta: si yo digo "viernes negro", a mí lo que se me viene a la cabeza no es un día de descuentos, sino que ha sucedido una tragedia terrible.
- adj. Infeliz, infausto y desventurado.
Posiblemente sea la falta de costumbre. A fin de cuentas, hay historias que cuentan que el término hace alusión a que
[...] el viernes 24 de septiembre de 1869, dos implacables financieros de Wall Street, Jay Gould y Jim Fisk, tras un intenso trabajo por conseguir grandes beneficios, fracasaron en su empeño, y el mercado entró en bancarrota.
También se dice que
[...] tiene que ver con el papel de los pequeños comercios en el mercado. La tradición cuenta que, tras un año entero de pérdidas (es decir, números rojos), por fin, tras el día de Acción de Gracias, llegaba la época navideña, día a partir del cual comenzaban los beneficios, y con ellos, en lugar de números rojos, se producían “números negros”.
Así pues, parece que sí, que "viernes negro" podría ser una opción válida pero por la costumbre, yo denomino a ese día el "black friday", y con ese término es como yo entiendo el día especial de rebajas.
Así pues, preguntas:
- ¿Es "viernes negro" el término que quiere la RAE que usemos para llamar al "black friday"? Sí, el artículo que enlazo usa ese término, pero quería saber si la RAE lo confirma como adaptación válida.
- ¿Se usa el término "viernes negro" de forma común en algún país hispanohablante?
- En textos escritos en español, ¿qué proporción de casos se dan actualmente de "black friday" frente a "viernes negro" (u otras alternativas)?