Me he topado con el tema y me gustaría aportar algo más de información acerca del tema, ya que el asunto me interesa también mucho.
La publicación Variación y variedad del diminutivo en español a través de dos corpus originales. Apuntes para su enseñanza como lengua extranjera de Cecilia Criado y Diego María Antonieta Andión arroja información muy ilustrativa sobre el uso de los diminutivos. En la tabla que adjunto, se categoriza el uso del diminutivo en articulos de prensa según la variedad lingüística, y se aprecia cómo su uso va estrechamente ligado a la región.

El artículo, sobre esto, incluye una reflexión de Andión Herrero:
En este sentido, el contraste de uso funcional del diminutivo en nuestro corpus entre el español europeo y americano prueba la desinhibición del primero y es una muestra más de que “la actitud cultural, y su consecuente elección de elementos lingüísticos que la evidencian, sería diferente entre hispanoamericanos y españoles.
De ahí que en el tema se vea tanto contraste de pareces y usos de los diminutivos.
En Entre sistematización y variación:El sufijo diminutivo en España y en Hispanoamérica, de Sien Callebaut, también se analiza el uso del diminutivo en los paises hispanohablantes. Se intenta trazar un patrón de sistematización para explicar el fenónemo por el que distintos diminutivos terminan por abrirse paso en el habla. Concluye de la siguiente forma:
En efecto, en el español americano se dan como uso normal formaciones que en España resultan extrañas, hasta imposibles. Hemos señalado reiteradamente que el español americano se distancia de la norma europea. Efectivamente, el español americano ha sido menos influido por la norma peninsular. Por ende, una de nuestras observaciones más significativas fue la mayor libertad que conoce el español en la América Latina. En consecuencia, se observa también una mayor creatividad. Pese a la sistematización que surge si observamos las variantes hispanoamericanas, existe todavía la libertad que permite al hispanohablante explotar esta norma vacilante. Los diminutivos conocenun dinamismo claro dentro de la América Latina. Este dinamismo influye en la existencia de tantas posibles formaciones diminutivas.
A nivel particular, yo mismo noté, cuando comencé a leer a autores latinoamericanos (Cortázar, Borges, Vargas Llosa, García Márquez...) que el uso del diminutivo era mucho más frecuente y, también, más extensivo a diferentes categorías gramaticales en comparación al uso que se le da en la península española. Como en las publicaciones que cito, yo aprecio este uso como una forma, sobre todo, de experimentación y mayor libertad lingüística que termina por dotar de mayor vida al lenguaje. No solo por la riqueza y textura que aporta a nivel significativo y sonoro, sino también porque refleja la idiosincrasia de un pueblo; unos son más dados al trato cortés, diferenciando entre clases sociales; otros, a la lisonja y la afectividad...