10

Se me ocurre que el verbo e interjección malsonante joder parece ser una excepción a la regla (o más bien, a la ley) que nos dice que cada palabra (que no sea cultismo) que en latín comienza una f‑ + VOCAL se ha convertido en h‑ en castellano moderno. Por ejemplo: fūmus > humo, furnus > horno, filia > hija. Véase la discusión más amplia sobre este fenómeno histórico en el artículo de Wikipedia, “Cambio fonético «f → h» del español”.

En latín el verbo que nos dio joder era futuō / futuere, el mismo verbo que produjo foder en portugués, gallego y asturiano. Por eso no veo ninguna razón que explique por qué en castellano tenemos joder en vez de hoder. No es palabra culta introducida más tarde; debe haber sufrido los mismos cambios fonéticos que vemos en hacer < facere, hablar < fābulārī, herir < ferire, huir < fugere, hundir < fundere.

Sí hay unos cuantos casos en que una palabra con h‑ nos ha dado una con j‑, pero no muchos. Un tal ejemplo será el verbo jalar que viene del verbo halar, y éste del francés haler. También existe cante jondo en vez de cante hondo, pero eso

no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial.

Pero es muchísimo más común que un verbo en j‑ venga de uno con i‑ en latín, como jactar < iactāre, juzgar < iūdicāre, jugar < iocāre.

Tengo mis dudas que futuere > joder evolucionara así. ¿Existe otra explicación creíble?

4
  • 3
    Hay algunas palabras sueltas que he encontrado donde se ha conservado la aspiración: jolgorio y juerga (< folgar < follicāre), jollín (< hollín < fullīgo) — pero esas cosas se pueden encontrar con cualquier cambio de este tipo. Pero yo simplemente tengo que pensar que se debe a que, siendo joder incluso antiguamente una palabra para decir copular, que un tal hoder habría carecido de la debida fuerza. Incluso en el occitano, que solía perder la f más que el castellano, se ha mantenido la f. Jan 21, 2018 at 22:40
  • 1
    No obstante, es pura especulación mía. Es una pregunta excelente. Jan 21, 2018 at 22:40
  • @guifa Hay una opinión bastante desarrollada sobre todo esto aquí. ¿Y no es solo en el occitano gascón que pasa lo mismo con f- > h-, y no en los otros dialectos occitanos?
    – tchrist
    Jan 21, 2018 at 22:51
  • Lo hicieron por joder. ;)
    – Billeeb
    Jan 26, 2018 at 9:39

1 Answer 1

8

La explicación del artículo que enlazas suena bastante plausible. La palabra hoder existió pero claro, era tan vulgar que apenas se tienen registros escritos de la misma... mas alguno hay. El artículo cita como ejemplo el siguiente:

De cuánto trabajamos, ¿qué será? "Ellos a hoder, y nosotras a comer" como soldados que están alojados a discrición.

Francisco Delicado, "La Lozana Andaluza", 1528 (España).

Aunque también se encuentran otros aun más bastos:

A coño hodido y a cabeça quebrada, nunca faltan rogadores.

Hernán Núñez, "Refranes o proverbios en romance", c1549 (España).

Y hasta nuestro amigo Korreas se apuntó:

Añaden dos pullas: "kornudo vaias a Rroma", o "kagaxón en tu boka". "Kornudo" por: "hod[ido]".

Gonzalo Correas, "Vocabulario de refranes y frases proverbiales", 1627 (España).

Y desde luego, aunque la palabra joder no entró en los diccionarios de la RAE hasta 1984 (!), sí que hubo otros diccionarios que recogieron hoder en su época: aquellos destinados a traducir el español a otros idiomas. Así, tenemos las siguientes traducciones de hoder en el NTLLE:

  • 1570 CASAS: Hoder. Fottere. (Italiano actual: Possedere sessualmente una donna.)
  • 1607 OUDIN: Hoder, hazerlo à la muger, caualgar, foutre, cheuaucher, besongner, raccoustrer vne femme, le faire à vne femme. (Pocas explicaciones necesita.)
  • 1609 VITTORI: hodér, hazérlo á la muger, caualgar, cheuaucher, besongner, accoustrer une femme, le faire à une femme, caualgare vna donna, ingrauidare vna femina. (¿Ingravidar?)
  • 1617 MINSHEU: Hodér. L Futuere, dict.: de fundendo semen in genituram.
  • 1620 FRANCIOSINI: hoder. [l'azione che si fa nell'atto venereo con vna donna. fottere. (¿Acto venéreo? Qué mal suena eso.)
  • 1705 SOBRINO: Hodér, hazerlo à la muger, cavalgar, Faire l'action charnelle, avoir à faire à une femme.
  • 1706 STEVENS: Hodér, to have to do with a Woman, to commit the Act of carnal Copulation.

En todo caso, aunque hay registros son pocos, y la palabra se transmitió por vía oral principalmente. Así que lo más seguro es que sufriera el proceso que dice el artículo: la h se fue aspirando cada vez más sin que sufriese corrección alguna, hasta que se empezó a usar con j. No puedo resistirme a copiar aquí unos cuantos versos del siguiente texto del siglo XVIII:

Y Beatriz, la de las ingles bellas
y ojos vivos, el pecho alto y carnoso,
y en él dos tinajillas del Toboso;
y la resaladísima Antonieta
de hambrienta vulva y la Catalineta;
la Matilde y famosa Sacristana
con el lunar que el muslo la hermosea
cuando la echan a vuelo cual campana;
la Poderosa, del joder apriesa,
con boca de carmín bañada en risa;
y la Jacinta, del redondo culo,
la Clara, que al nombrarla, en mi bragueta
y en mi miembro efundió tanta lujuria
cuanta de Clara el sucio nombre encierra;
la Margarita de abultado chocho,
que hace creer al majadero indiano
que únicamente guarda para él solo.

Nicolás Fernández de Moratín, "El arte de putear", c1771-1777 (España).

Este texto seguro que no lo enseñan en las escuelas...

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.