Siempre he escuchado y dicho la expresión: "guiñar el ojo". Pero si buscamos la definición de guiñar:
Voz expr. del románico occid., quizá del lat. tardío cinnus 'señal que se hace con los ojos'; cf. ceño.
tr. Cerrar un ojo momentáneamente quedando el otro abierto, a veces con disimulo por vía de señal o advertencia.
tr. Entornar los párpados ligeramente, por efecto de la luz o por mala visión.
intr. Mar. Dicho de un buque: Dar guiñadas por mal gobierno, marejada u otra causa, o darlas a propósito por medio del timón.
prnl. Hacerse guiños o señas con los ojos.
prnl. germ. Irse, huir.
Tomando la primera acepción, que es la que me interesa, vemos que ya la definición implica que lo que se cierra es un ojo.
Busqué la palabra "guiñó" en el CORDE y encontré que al menos el uso que yo he escuchado también se ha usado en la literatura:
Le hizo un gesto a Sabato y le guiñó un ojo, como diciendo qué tal iba eso.
Ernesto Sábato, 1974, Abaddón el exterminador
Cuando él se retiró del comedor, la rubia volvió a mirarlo e, indudablemente, guiñó un ojo.
Adolfo Bioy Casares, 1962, El gran Serafín
Pedro Ramírez guiñó el ojo y sonrió en señal de haberle comprendido.
Francisco Navarro Villoslada, Doña Toda de Larrea o la madre de la Excelenta
¿No sería suficiente el verbo guiñar (con su adecuada conjugación)? ¿Por qué hay que especificar que se guiña un ojo si eso ya es implícito?