Según el diccionario, la palabra pedazo tiene una acepción coloquial que conocemos en España:
Del lat. vulg. pitaccĭum, metát. del lat. pittacĭum 'trozo de cuero', 'colgajo', y este del gr. πιττάκιον pittákion.
- m. Parte o porción de algo separada del todo.
- m. Cualquier parte de un todo físico o moral.
- m. coloq. U., seguido por la preposición de, para reforzar el significado del adjetivo o del sustantivo al que antecede.
Esta tercera acepción es la que nos permite decir cosas como "¡vaya pedazo de coche que tienes!" o "ese tío es un pedazo de bruto". Y me pregunto: ¿cómo es posible que una parte de un todo se llegara a usar para intensificar la cualidad del adjetivo o sustantivo que sigue?
Recientemente he visto un anuncio de una marca de chocolate cuyo eslogan es "pedazo de sabor". Y la verdad es que me cuadraba que la expresión tuviera un origen publicitario, algo así como "un pedazo del chocolate X es un pedazo de sabor". En todo caso, esto no es más que una elucubración.
Así pues, ¿cuál es el origen de la expresión "pedazo de..." como refuerzo de significado?
Bonus: ¿Se usa en Hispanoamérica?
TERESA: [...] (A MALIBRÁN) ¿Alcanzó usted a Varessi?
MALIBRÁN: Le oí en Italia. ¡Qué pedazo de barítono!Benito Pérez Galdós, "Realidad. Novela en cinco jornadas", 1889 (España).
Nótese que esta pregunta aplica también a la palabra cacho:
Del lat. vulg. *caccŭlus, y este del lat. caccăbus 'olla'; cf. gall. cacho 'vasija rota, pedazo quebrado de una vasija' y port. caco 'cacharro, pedazo de loza'.
- m. coloq. Pedazo o trozo de algo.
- m. coloq. U., generalmente seguido por la preposición de, para reforzar el significado del adjetivo o del sustantivo al que antecede.
No hay duda que así, varonilmente desaliñado, húmeda la piel de transpiración ligera, terciada la escopeta al hombro, era un cacho de buen mozo el marqués [...].
Emilia Pardo Bazán, "Los pazos de Ulloa", 1886 (España).