Hace un rato el político Pablo Iglesias colgó en Twitter un vídeo con su interpelación al presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. En él dice esto en un momento dado:
(...) le voy a leer la definición jurídica de prueba indiciaria: prueba indiciaria es aquella que permite dar por acreditados en un proceso judicial unos hechos a partir de estimar probados otros hechos relacionados de los que cabe deducir razonablemente la certeza o acreditación de los primeros. En román paladino, señor Rajoy, han quedado acreditadas dos cosas: uno, que usted cobró sobresueldos ilegales regularmente al menos desde 1997 hasta 2008; dos, que usted mintió cuando afirmó en sede judicial que jamás cobró sobresueldos.
El término román paladino lo describe el DLE como:
román
Del fr. roman.román paladino
1. m. Lenguaje llano y claro.
Por lo que en la frase de arriba funciona como conector entre una definición jurídica algo compleja y una explicación más llana y directa.
Tirando del hilo veo que paladino se define así:
paladino1, na
Del lat. palatīnus 'palaciego', con influencia de palam 'abiertamente, públicamente'.
1. adj. Público, claro y patente.
a paladinas
1. loc. adv. desus. paladinamente.
román paladinopaladino2
Del it. paladino, y este del lat. palatīnus 'palaciego'.
1. m. paladín.paladín
Del it. paladino, y este del lat. palatīnus 'palaciego'.
1. m. Caballero fuerte y valeroso que, voluntario en la guerra, se distingue por sus hazañas.
2. m. Defensor denodado de alguien o algo.
Lo que me lleva a "descubrir" que paladín quiere decir llano, claro a través de una raíz latina que indica palaciego, junto con otra que quiere decir abierta o públicamente.
Entonces la pregunta es: ¿qué influencia tiene la raíz palaciega en convertir algo paladino en algo claro, llano?