Escarbando en el Mapa de diccionarios académicos detecté que palabra pachanga en sí es muy reciente. Apenas se introdujo en los años 90 del siglo XX.
No es extraño este descubrimiento, pues la palabra en sí apenas tiene 50 años de vida, tal y como se lee en ¿Por qué Pachanga es sinónimo de fiesta?:
La pachanga surgió en Cuba cerca de 1959 como un estilo musical mezclando el son montuno y el merengue, tiene un ritmo movido y sus letras son alegres y burlonas. Se popularizó con la canción del mismo nombre que compuso Eduardo Davidsón y tocó con la orquesta Sublime.
Esta canción y el furor que causó fue muy popular en Cuba, su éxito fue tal que era la música más conocida de Cuba cuando estalló la revolución. Incluso el Che Guevara describió a su movimiento como “Socialismo con pachanga”.
En parte la responsabilidad del sinónimo con fiesta la tiene el escritor y premio nobel Gabriel García Márquez, quien después de un viaje a La Habana, describió a Cuba como: “una pachanga fenomenal”.
Es decir, tal y como comentas en tu enunciado, la palabra inicialmente surgió para definir un baile. Baile y Cuba se unieron para designar un acto social festivo (vals y Austria no habría provocado lo mismo, por ejemplo), que poco a poco fue ampliando su sentido hasta designar un encuentro de amigos. Lo mismo en alguno de ellos alguien sacó un balón y empezaron a jugar al fútbol, extendiendo pachanga a ese partidillo sin demasiadas reglas ni seriedad.
Encontré un blog la mar de majo llamado Palabra de Chile. Se define como:
Soy español, casado con una chilena. Este blog surge de los numerosos malentendidos y anécdotas por los distintos usos del idioma.
Allí hay una entrada Pichanga en el que destaca el uso de pichanga en Chile, como comentó Rodrigo:
Pachanga en España o pichanga en Chile, estamos hablando de un partido de fútbol, informal, entre amigos, de esos que no tienen duración, las porterías son dos rocas, o las mochilas, o los jerseys (chalecos) de los propios jugadores, con duración indefinida, generalmente hasta que el dueño de la pelota se tiene que marchar, y que en medio del partido entran, salen o cambian jugadores de equipo según las circunstancias lo aconsejen.
También encontré curioso que en 1988 el grupo Mano Negra sacara un disco llamado Patchanka, que a mi entender utilizaron como variante de pachanga. Para rematar, unos años después sacaron un disco en directo llamado In the Hell of Patchinko. Creo que es un buen símbolo de una palabra que se popularizó muy rápidamente y, a partir de allí, evolucionó de mil maneras.