En wikipedia se explica sobre la conjunción disyuntiva:
Sus nexos son o y u (ante palabras que empiezan por "o-" u "ho-"). Las conjunciones disyuntivas indican alternancia entre opciones. Dicha alternancia puede ser:
- Exclusiva o excluyente ("¿Vienes o te quedas?").
- Abierta, inclusiva o incluyente (¿"Estudias o trabajas?", en el sentido de que pueden hacerse las dos cosas)
- De equivalencia denominativa, cuando se unen dos expresiones con idéntico valor denominativo: "*Los médicos estudian la dispepsia*** o** digestión lenta". "Cervantes o El manco de Lepanto". "Don Álvaro o La fuerza del sino".
En esta pregunta se menciona la existencia en latín de ciertas conjunciones que entiendo son equivalentes al "o", pero con sus funciones separadas:
aut: disyunción exclusiva
Licet tibi habere aut vim aut laetitia -> Puedes tener poder o felicidad pero no ambos.
vel: disyunción inclusiva
Licet tibi habere vel vim vel laetitia -> Puedes tener poder o felicidad, o ambos, si lo deseas.
A veces pienso que si bien el contexto ayuda para decidir si una "o" es exclusiva o inclusiva, esta conjunción puede llegar a ser ambigua, por lo que me pareció curioso que el latín si tuviera una particula distinta para cada caso.
¿Tuvo el español alguna vez conjunciones disyuntivas distintas así como el latín? Y si nunca las tuvo, o si las perdió en algún momento, ¿por qué pasó eso?
Y agregando la pregunta del comentario de @walen: ¿existe alguna manera hoy en día de especificar esta diferencia en español, más allá del contexto?