Pongo en una respuesta aparte lo que me ha comentado la RAE al respecto. Os muestro primero la carta que les envié, y luego su respuesta.
En nuestro sitio de preguntas y respuestas sobre el idioma español
estamos debatiendo sobre el uso de la palabra "condescender" con
sentido negativo o peyorativo, dado que (según el DLE), la palabra
significa:
"Acomodarse por bondad al gusto y voluntad de alguien."
En dicha definición
no aparece ningún sentido negativo, dado que se habla de hacer algo
"con bondad". Buscando en el DPD, nos encontramos con que la palabra
pasa a tener tres acepciones diferentes:
- "acomodarse voluntariamente a los deseos de otro" (la del DLE),
- "rebajarse a hacer algo que se considera indigno o humillante", y
- "ser condescendiente o tolerante con algo".
La primera pregunta que nos hacemos es: ¿a qué se debe esta discrepancia entre la
definición del DLE y las ofrecidas por el DPD? ¿No deberían estar
todas estas recogidas en el primero?
Una segunda pregunta que nos
hemos hecho tiene que ver con la primera definición del DPD (que se
asemeja a la recogida en el DLE), en la que se alude a que el
acomodamiento se hace "voluntariamente", mientras que uno de los
ejemplos con que se ilustra dicha acepción es:
«Se ve obligado a
condescender con el gusto del enfermo o a perder la casa»
Nos
extrañó porque cuando a uno se le obliga a hacer algo, no lo hace
"voluntariamente" precisamente. Lo que nos lleva a preguntarnos si en
esa definición no sobraría la parte de "voluntariamente" (en el DPD) y
la de "con bondad" (en el DLE).
Y por fin, la tercera duda (y la que
da sentido a la pregunta enlazada en nuestro sitio) que nos planteamos
es si la palabra está cogiendo en español el mismo sentido que tiene
en inglés, por el que la palabra adquiere un sentido negativo al
implicar que el "condescendido" se siente ofendido al ser tratado como
a un inferior, o si ese matiz se podía ya inferir de los significados
que ya tenía. ¿Se podría inferir este sentimiento a partir de las
acepciones indicadas por el DPD?
La respuesta de la RAE:
En relación con su consulta, nos complace remitirle la siguiente información:
En primer lugar debemos indicar que las obras académicas que menciona estudian los términos que incluyen desde diferente
perspectiva y están realizadas con distintos criterios. Por otra
parte, es importante entender que las obras lexicográficas tratan de
describir lo que se documenta en el uso y, por tanto, dependen de la
documentación que hay tenido en cuenta el lexicógrafo y de su propia
interpretación. El DLE no pretende ser un repertorio cerrado y
exhaustivo de usos correctos, sino que más bien trata de reflejar usos
documentados, según el criterio que se haya establecido para cada
edición.
Por otra parte, el DPD reúne voces que presentan algún tipo de dificultad y atiende, en el caso de los verbos, de modo especial a su
construcción. Los artículos del DPD son pequeñas monografías y a
menudo incluyen acepciones o matices pertinentes para el estudio del
funcionamiento de un término determinado que el DLE aún no ha
incorporado.
En cuanto a su segunda pregunta, en efecto, en esa acepción, condescender supone en principio un acto voluntario, aunque alguien
puede sentirse forzado por las circunstancias a condescender con
alguien.
Finalmente, en efecto, el matiz que menciona, un tanto despectivo, se ha difundido bastante en español y, de hecho, hay ya
una propuesta para su incorporación al DLE.
Es interesante el hecho de que el DPD se considere como una sucesión de pequeñas monografías que ahondan en cada palabra estudiada, y que por tanto profundiza en los matices de las mismas y puede llegar a tener más contenido que el DLE. Pero más interesantes son las respuestas a las dos últimas preguntas:
- Por una parte, la RAE insiste en el hecho de que "condescender", tal y como está definida ahora, supone un acto voluntario aunque dicho acto se pueda ver forzado en ocasiones. Me sigue pareciendo algo contradictorio.
- Y por otra, lo más interesante: hay una propuesta para incluir la acepción despectiva de "condescender" en el DLE. Así que solo es cuestión de tiempo que el uso de "condescender" que mencionas sea recogido por la RAE que, recordemos, lo único que hace es atestiguar los usos que se le dan a las palabras. Somos los que usamos dichas palabras quienes le damos sentido a las mismas al hacerlo.
Por tanto, y para finalizar, se puede decir que sí, que el uso propuesto de "condescender" es correcto, dado que la RAE ya se ha planteado la incorporación de dicha acepción a su diccionario.