8

Espero encontrar algún chileno aquí que me pueda contestar la siguiente pregunta:

Se trata del subjuntivo del voseo, que se usa con bastante diferencia en las varias regiones voseantes. Ya sé que por ejemplo en el español rioplatense, normalmente se ocupa el subjuntivo del "tú", aunque esté con el pronombre "vos":

"Vos me lo decís" (voseo), pero "No me lo digas!" (tuteo).

El digás también lo he visto, tanto como vayás, seás, pensés (en vez de vayas, seas, pienses), pero me parece que es más informal.

A lo que más bien me refiero es como es eso en Chile. Sé que el voseo se ocupa también en el subjuntivo: "No me mintái!", "Quiero que cerrí(s) la puerta!", "No te preocupí(s)." Que yo sepa la s no se pronuncia realmente.

Ahora mi pregunta: Si hasta aquí es todo correcto lo que me he dado cuenta visitando aquellos países, ¿cuál es el subjuntivo informal que se usa con el voseo de los verbos ser e ir en Chile?

¿Existe algo así como "no quiero que te vayái", "no seái triste", "no vayái a la playa hoy", etc.? Sé que el voseo en Chile es bastante informal, pero en esta pregunta me refiero solamente a eso. Sería más lógico si existieran esas formas, pero me parece que a pesar de todo con esos dos verbos no se usa el voseo en el subjuntivo, sea tan informal la situación como quiera.

Muchas gracias por cualquier información, me interesa todo lo que se refiera a ese asunto.

Que tengan buen día! (:

1
  • Hola hola, muchas gracias! Entonces a ver que más se le ocurre a la gente aquí (; Aug 27, 2017 at 18:17

1 Answer 1

10

En Chile el voseo verbal es generalizado para todos los modos y tiempos, incluido el subjuntivo y exceptuando el imperativo.

Los ejemplos que tú indicas ("no quiero que te vayái", "no seái triste", "no vayái a la playa hoy") son totalmente normales y correctos.

Por regla general, el presente de las formas verbales voseantes chilenas se genera a partir del voseo español típico ("reverencial"), al que se le elimina la vocal anterior a la i y se relaja la s final casi hasta desaparecer. Esto implica ortografías variadas y dudosas. Por ejemplo:

bailáis → bailái(h) → ¿Bailái bien? (Presente indicativo)

compréis → comprí(h) → Quiero que me comprí cigarros. (Presente subjuntivo)

El pretérito voseante se forma simplemente relajando la -s final del voseo reverencial. Por ejemplo:

bailabais → bailabai(h) → Bailabai bien (Pretérito indicativo)

comprarais → Sería bueno que comprarai cigarros. (Pretérito subjuntivo)

Y por su parte el futuro siempre se forma con la forma voseante del verbo ir:

¿Adónde vai a comer? (dónde comerás)

Esta conjugación es marca de informalidad y cercanía afectiva. Se usa sobre todo entre amigos, aunque por imitación lo pueden usar los padres con los hijos y los superiores con los subordinados. No implica diferencia educacional, regional ni de estrato social. El rector de la universidad no lo usa en público, pero lo usa.

En la persona singular hay ustedeo, tuteo y voseo, dependiendo del nivel de formalidad.

En la persona plural no existe el voseo. Solo usamos la conjugación del ustedes, sin ninguna variación.

Quiero que le pida perdón. (Ustedeo: 2a persona singular formal y familiar)

Quiero que le pidas perdón. (Tuteo: 2a persona singular informal)

Quiero que le pidái perdón. (Voseo: 2a persona singular informal-afectivo)

Quiero que le pidan perdón. (Ustedeo: 2a persona plural invariable)

Casi nunca usamos el pronombre vos, pues preferimos el cada vez que hay voseo verbal. El "vos" implica desdén o enojo, y puede sonar grosero:

Tú tenís que creerme (voseo con tú, habitual y amistoso)

Vos tenís que creerme (voseo con vos, poco frecuente y muy agresivo)

Por tratarse de una forma de hablar informal, los verbos que se conjugan de forma voseante son los más habituales y simples. Sonaría extraño decir ojalá que reflexionarai, porque el verbo "reflexionar" no forma parte del registro informal. En cambio, algunos verbos muy frecuentes tienen distintas formas voseantes:

haber: ¿hai pensado? y ¿habís pensado? (¿has pensado?)

ser: ¿soi casada? y ¿erís casada? (¿eres casada?)

ir: no quiero que te vai y no quiero que te vayái (no quiero que te vayas)

1
  • 1
    Hola Rodrigo! Muchas gracias por tu respuesta. La verdad es que ya conocía el 90% de lo que me has escrito, aunque sí fue muy interesante leer que el uso del voseo no implica diferencia educacional etc.! Las últimas formas hai, habí(h), erí(h) y soi también los he escuchado, aunque me parece que hai tanto como erí(h) se desarrollaron desde una analogía erronea (has > hai y sos > soi). Lo más interesante fue que dices que "vayái" y "seái" sí se usan, porque recuerdo que eso se lo pregunté a un amigo de Santiago y me dijo que ustedes "tampoco hablaban tan mal". Aug 28, 2017 at 7:58

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.