Yo vivo relativamente cerca de un pueblo que se llama San Pedro del Pinatar. El gentilicio de las personas que allí viven es pinatarenses.
Nótese que se utiliza la segunda parte del nombre del pueblo, ya que es la que diferencia a este San Pedro de los otros cientos de San Pedro repartidos por el mundo hispano.
En tu caso, mencionas que la ciudad es San Pedro del Ycuamandiyú. Basta con buscar en Google para encontrar como primer resultado la página de Wikipedia de la ciudad, donde se indica que el gentilicio es sampedrano, sampedrana.
En este caso, supongo que por no haber otros San Pedro cerca o por ser éste el más importante de la zona, se usa el nombre principal para formar el gentilicio.
No hay reglas establecidas para formar los gentilicios, ya que al final lo que prevalece es la manera en que los habitantes de cada pueblo se llamen a sí mismos o hayan sido llamados por sus vecinos a lo largo de los años.
Hay muchos ejemplos de sitios con nombres parecidos y gentilicios totalmente diferentes. Por ejemplo: los habitantes de España son españoles, pero los habitantes de Zaña (Perú), que se escribe y pronuncia casi igual, son zañeros y no ⓧzañoles.
Lo que siempre se va a cumplir es que el gentilicio debe cumplir las normas de ortografía: ⓧsanpedrano no tendría sentido.
m
antes dep
) y el gentilicio sería un único término (en "san pedrano" ese "san" es como un modificador, no parte de la palabra). Mira esta lista y compara los de San Cristóbal, San José, San Juan... Supongo que al gentilicio se le aplican las reglas de ortografía, pero no hay reglas para formar un gentilicio. Se forman un poco como de casualidad.n
y justamente por que no parecen haber reglas me preocupa que se ignore la regla dem
antes dep
pedrino