6

De una pregunta relativa al uso figurativo del verbo remecer surgió (en un aparte) que existe una diferencia, en el vocabulario de ciertos países, entre los términos terremoto y temblor. Yo sabía que se hacía esta distinción, basada en la intensidad percibida del sismo, en Chile, pero resulta que parece ser común en otros países, no sólo de la región geológicamente activa de los Andes sino también incluso en Puerto Rico. De todas formas es difícil saber porque los medios no siempre registran el vocabulario coloquial o las distinciones hechas por la gente de a pie, y a veces los medios de un país copian y pegan noticias de agencias de otros países.

Mi pregunta es: ¿cuál es la diferencia entre temblor y terremoto, si existe, en los distintos dialectos del castellano? Adicionales a ésa serían: ¿hay alguna otra palabra para designar a los sismos? Por caso, ¿sismos o seísmos? ¿Qué connotaciones tienen estos términos? Sería interesante crear un pequeño mapa de la distribución de los mismos.

3
  • Muy buena pregunta. Acabo de descubrir que sismo es sinónimo de terremoto; en España decimos mucho seísmo, de raíz igual pero sin pasar por el francés.
    – fedorqui
    Aug 11, 2017 at 14:34
  • @fedorqui Eso fue un error. :) Es verdad lo de sismo/seísmo, lo voy a añadir explícitamente a la pregunta.
    – pablodf76
    Aug 11, 2017 at 14:58
  • Ah vale :) Edito mi comentario para quitar la parte de la errata pues :)
    – fedorqui
    Aug 11, 2017 at 15:00

3 Answers 3

5

Aunque etimológicamente son lo mismo (y en otros idiomas no existe distinción tan clara), parece haber ido decantando un uso variado en distintos países, en parte por necesidades prácticas (legales y de la industria aseguradora).

La palabra sismo (o seísmo) tiende a mantener un ámbito más formal, y a agrupar a ambos términos. Por su parte, terremoto y temblor, cuando se distingue, denotan respectivamente a los más y menos violentos, pero los criterios para dividir varían:

(esta lista está incompleta, puedes ayudar a incluir nuevos países)

Por daños:

Por intensidad del movimiento:

Es probable que no sea coincidencia que los mismos criterios también se usen en la clasificación técnica: la escala de Mercalli gradúa los sismos según percepción y daño, mientras que las escalas de Richter y de Magnitud de Momentos se fijan en sus aspectos cinemáticos.

Otro término para designar este fenómeno es movimiento telúrico. Aunque el DLE sólo recoge el adjetivo como subterráneo o relativo a la Tierra, es de uso relativamente común.

1
  • 2
    Me recuerda un viejo chiste en que le envían un telegrama urgente a Pancho Villa durante la revolución "Movimiento telúrico aproxímase. Epicentro localízase en esa ciudad" La respuesta a los tres días decia: "A Telurio lo agarramos y fusilamos de inmediato. Epifanio se nos fué porque nos agarró un temblor que mejor no les cuento...."
    – hlecuanda
    Aug 12, 2017 at 23:04
1

Al menos en México, se usa indistintamente temblor o terremoto, sin connotación alguna por la intensidad, cuando el contexto indica claramente que se trata de un movimiento telúrico.

Sin embargo, terremoto se usa exclusivamente para el fenómeno sísmico, mientras que temblor se puede referir a cualquier movimiento oscilatorio, independientemente de su causa, lo que nos deja divertidos enunciados como:

después del terremoto, todos sintieron temblores en los brazos por el susto, más fuertes que el candelabro, que quedó temblando por largos minutos..

0

Pues aquí al centro-norte de México normalmente un terremoto es más fuerte que un sismo o temblor. De esta manera, por ejemplo el movimiento telúrico ocurrido en México el 19-S fue un terremoto, mientras que sus réplicas u otros temblores pequeños (que apenas se sienten) no son terremotos, sino temblores o sismos.

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.