Original tu pregunta. Aquí he encontrado la respuesta de la Academia Mexicana de la Lengua: https://es-es.facebook.com/ortografiaparatodos/posts/566961186709023
La voz kilómetro tiene una acentuación esdrújula debido a que está formada por el elemento compositivo -metro, que es átono. Esta forma proviene del sustantivo metro y, al adquirir la condición de elemento compositivo, se vuelve átona. Cuando -metro se une a otro elemento, como kilo, el acento siempre recae en el primero: kilómetro, centímetro, decímetro, barómetro, termómetro, etc. En cambio, las otras formas por las que nos consulta están compuestas por las voces litro y gramo, que son sustantivos y que no se han convertido en elementos compositivos, por lo que tienen un acento propio que, en este caso, es llano o grave.
Cabe mencionar que, según el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Bogotá: Santillana, 2005), la voz kilogramo es llana en todo el ámbito hispánico (pronunciación [kilográmo]), salvo en Chile, donde se usa con normalidad la forma esdrújula kilógramo, posiblemente por una analogía con la voz kilómetro:Una masa que aquí en la Tierra tiene un peso de 1 kilógramo, en la “superficie” del Sol pesaría 28.
Publicación original de Español de México.
Nota: A partir de los comentarios suscitados, podemos llegar a la conclusión de que, contrariamente a lo que ocurre con las palabras compuestas por “gramo” y “litro”, donde estos elementos compositivos no pierden carga semántica – y tampoco el acento – ante la adición de los elementos que se les anteponen (kilo-, hecto-, deca-, deci-, centi-, mili-), el componente “-metro” tiene la particularidad de formar palabras esdrújulas donde pierde el acento a favor de elementos semánticamente más ricos que lo anteceden (taxímetro, caudalímetro, pluviómetro, frecuencímetro, espectrómetro, potenciómetro, amperímetro, velocímetro, magnetómetro, densímetro, gasómetro, odómetro – abajo se adjunta una lista más completa) y la lengua parece hacer extensiva esta regla a los múltiplos y submúltiplos del metro (donde el componente “metro”, a pesar de no estar acentuado, tiene la misma jerarquía semántica que sus pares en los compuestos con “gramo” y “litro”).
